sábado, 31 de octubre de 2009

LA FAMILIA

Voy a añadir una lista de blogs de familiares de niños con algún tipo de discapacidad o problemática. Se aceptan sugerencias. Yo ya he tomado nota de unos cuantos.

Un abrazo

LOS CUENTOS DE LA ARDILLITA

La mayoría, seguro que ya los conocéis. Para los que no, aquí van:



• Objetivo: Potenciar la movilidad lingual
Mejorar la motricidad buco-facial general y aplicada a los movimientos articulatorios.


• Tiempo: 10 minutos de la sesión.

• Instrumentos: cuento de la ardillita (anexos), boca y lengua.

• Desarrollo de la actividad: la especialista de AL cuenta el cuento de la ardillita a la vez que va realizando las correspondientes praxias que aparecen en el mismo, (en negrita). A su vez, los niños tienen que imitar esos gestos o sonidos que realiza la profesora. Al inicio de cada cuento, la profesora preguntará a los niños que había pasado en el cuento el último día.


• Variantes: se pueden dibujar en grande los animales que aparecen en el cuento y cada vez que salga alguno de ellos la profesora los saque a modo de representación.

En el capítulo 2 se pueden introducir juegos de higiene nasal, cuando la ardillita se tiene que limpiar la nariz.

• Anexos:



Capítulo 1: “LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE CONOCEN A LA ARDILLITA”, realizando las correspondientes praxias.

“Érase una vez un bosque muy grande, muy grande…donde vivían muchos animalitos.

Un día, iban caminando por el bosque, cuando de pronto se encontraron ante un enorme árbol, que tenía un pequeño agujerito en su tronco, se quedaron todos mirando, cuando se oyó una vocecita que dijo:

— Parece una casita...

Y alguien preguntó:

— ¿Vivirá alguien dentro?, vamos a probar; venga vamos a picar, y como nadie se atrevía, decidieron hacerlo todos juntos. ..

Cuál no sería su sorpresa al ver como se fue abriendo muy despacito la puerta, y rápidamente se volvió a cerrar.

— ¡Mirad, mirad...! se vuelve a abrir, ¿Qué es eso?, preguntó uno de los animalitos.

— ¡Es una ardillita!, respondieron, está asustada, entra y sale con miedo de su casita, vamos a llamarla todos juntos: Ardillita, ardillita no tenga miedo, no te asustes, querernos ser tus amiguitos.

¿Y sabéis lo que ocurrió?, que la ardillita vo1vió a salir de la casita y uno de los animalitos del bosque le regaló una nuez, y ella la comió dentro de su casita.

— ¡Parece que está dura!, dice la ardillita, pero ¡qué rica!

A partir de ese momento, la ardillita nunca más tuvo miedo a los animalitos del bosque, y otro día os contaré como se hicieron muy buenos amigos. ..

Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.



Praxias trabajadas:



- Caminar: Hacer claqueo (chasquido) con la lengua. (Lingual)

- Picar: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la boca. Después deberá salir de forma explosiva venciendo la resistencia de los labios. (Mejillas).

- Abrir: Abrir la boca despacio y cerrarla rápidamente tiene miedo. (Mandibular, labial).

- Asomar: Sacar despacio la lengua todo lo posible y meterla rápidamente escondiéndola muy adentro. (Lingual).

- Coger la nuez: Con la boca cerrada, presionar con la lengua la mejilla derecha e izquierda. (Mejilla, lingual).

- Comer la nuez: Masticar haciendo fuerza con los molares. (Mandibular).

- ¡Qué rica!; Con la boca semiabierta sacar la lengua y tocar los labios alternativamente. (Lingual)



Capítulo 2 del cuento de la ardillita “SE PREPARA EL CUMPLEAÑOS DE LA ARDILLITA” trabajando las praxias correspondientes. Preguntas sobre el cuento anterior.

“Hoy es el cumpleaños de la ardillita, va a celebrar una gran fiesta, y ha invitado a todos sus amiguitos.

— ¡Qué emoción!, vamos a hinchar los globos...

— La ardillita está muy nerviosa, le castañetean los dientes.

— El tiempo corre muy deprisa y aún hay que preparar la tarta.

Se va corriendo a la cocina, sacan del armario los ingredientes: Huevos, azúcar, leche, levadura, aceite y harina.

— ¡Vaya se cayó la harina! ¡Cuanto polvo!, no se puede respirar. A, a, a, atchís. Dame un pañuelo que me tengo que limpiar. ¡Qué alivio! Ahora si que tengo las narices limpias, ya puedo respirar bien.

— Y ahora, a la faena.

Primero cascamos los huevos (3 cloqueos), echo el azúcar, el aceite y la harina. Y ahora, a la batidora.

— Ya está todo bien mezclado, así que al horno...

— ¡Qué bien huele!

Y mientras nuestros amiguitos se quedan con su carta, nosotros dejamos la fiesta para otra ocasión, decimos:



Y COLORIN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.



Praxias trabajadas:

- Hinchar globos: Inflar las mejillas y soplar fuerte. (Mejillas y labial).

- Está nerviosa: Llevar la lengua de una comisura labial a la otra, con la boca semiabierta. (Lingual).

- Castañetear los dientes: Abrir y cerrar la boca deprisa con sonido de choque de dientes. (Mandibular).

- Correr el tiempo: Tic, tac, tic, tac... (Lingual).

- Puerta del armario al abrir: Con la lengua doblada lateralmente, se desliza hacia el interior, produciendo la onomatopeya de chirriar la puerta. (Lingual).

- Estornudo: Inspiraciones bucales entrecortadas y fuerte y espiraciones bruscas con sonido de estornudo. (Respiración).

- Sonarse: Espiraciones nasales entrecortadas (Respiración). .

- Respirar: Inspiraciones y espiraciones nasales lentas, profundas, y rítmicas. (Respiración).

- Cascar huevos: Colocar la lengua en el paladar y retirarla enérgicamente. (Lingual).

- Batidora: Saca y mete la lengua rápidamente con el sonido de la batidora. (Lingua1)

- Oler: Inspiraciones nasales lentas y profundas. (Respiración)

- ¡Qué rico!: Con la boca cerrada, pronuncia el sonido de forma alargada.



Capítulo 3 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. “LLEGAN LOS INVITADOS A LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS”

Y llegó el gran momento. Llaman a la puerta. Van llegando los invitados. Los primeros en llegar son los tres cerditos; dan fuertes besos al llegar; 1, 2, 3 y la ardillita también responde con sus besos: 1, 2, 3.

Vuelven a llamar, y esta vez es el osito Goloso que entra rápido en la cocina para descubrir la gran tarta de cumpleaños que la ardillita había preparado para ellos.

— ¡Unm... qué rica debe estar! Y sin que nadie lo vea, pasa el dedo por el merengue y se lo lleva a la boca, chupándolo después con avidez.

Los pajaritos pronto aparecen y entonan su cantar.

Uy.. parece un mono. ¡Se habrá confundido de lugar! El cerdito pequeño dice a gritos:

— Yo le conozco, es la estrella del circo. ¡Veréis a cuantas cosas sabe jugar!.

— ¡Qué monadas hace! dicen todos mientras le observan encantados.

Ya llegaron todos y la fiesta va a comenzar. ¿Queréis saber lo que pasó? El próximo día os contaremos un poco más.



Y COLORIN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

Praxias trabajadas:



- Llamar a la puerta: (Toc, toc) Golpear con la lengua los alveolos superiores mientras hacemos una explosión de aire produciendo el sonido toc, toc. (Lingual).

- Llegan los invitados: (Claqueo) Hacer claqueo (chasquido) con la lengua en el paladar anterior y posterior. (Lingual).

- Tres cerditos: Inspirar bucalmente con los labios en posición de [O] y producir ronquido velar. (Respiración).

- Fuertes besos: Fuertes besos, frunciendo y adelantando los labios todo lo posible. (Labial).

- Besos: Besos con los labios estirados realizando una explosión. (Labial).

- Osito: Fruncir los labios y moverlos alternativamente a izquierda y derecha; colocar las manos de orejas. (Labial).

- ¡Uy qué rica!: Pasear la lengua por el labio superior. (Lingual).

- Chupa el dedo: Chupar el dedo con los labios fruncidos y sacarlo deprisa haciendo explosión (imitar el descorche de una botella).

- Pájaros: Silbar hacia fuera, primeramente sin entonación, después tras haber conseguido la acción anterior silbar entonando la melodía de “Cumpleaños Feliz”. (Respiración).

- Mono: Introducir la lengua entre le parte exterior de los dientes inferiores: el labio inferior, movimientos de mandíbula hacia arriba y hacia abajo acompañado de onomatopeya y expresión corporal libra. (lingual-labial).



Capítulo 4 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “Mientras meriendan llega un intruso al lugar”

Ya todos más tranquilos se sientan a merendar. Después de tantas monadas, un refresco no irá nada mal.

La ardillita chupa despacio, no se quiere atragantar. El mono como es tan mono, sigue con sus monadas y al final el refresco se va por otro “camino”, empieza a toser y estornudar.

— ¡Qué malito, no puede respirar!

Se acerca el oso grandote y con un golpecito en la espalda, salva de esta situación al simpático monito que se queda quietecito en su silla sin hablar.

La ardillita aprovecha el momento y en medio de la expectación, aparece con la tarta y todas le ayudan a soplar.

Mientras reparte los trocitos, entonan este cantar:

— ¡Cumpleaños feliz...!

Y algunos que no lo saben, sólo dicen:

— ¡La, la, la. .!

Y después se comen la tarta masticando sin parar. Pero hay algún ma1 educado que mientras come con la boca abierta, habla y habla sin cesar.

Entre tanto, algo sucede en el bosque, algo que nuestros amiguitos no llegan a sospechar. Es un “animalito” al que se olvidaron invitar... No, no se olvidaron, es el lobo, es el más malo del lugar. Está muy enfadado, aprieta los puños fuertemente y resopla como un huracán.

Llega corriendo a la casa, empuja la puerta con fuerza y no consigue entrar. Hace palanca, la puerta cede; pero él no se contenta, la fiesta tiene que terminar.

Mientras dentro los animalitos, ajenos a todo esto continúan cantando: “La, la, la...”.

Y ahora, ¿Qué pasará? El próximo día más. .. y



COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.





Praxias trabajadas:



- Chupar despacio: Fruncir los labios y aspirar de forma entrecortada. (Labial/respiración).

- Chupar y soplar con la paja: (El mono). Fruncir los labios y aspirar y espirar alternativamente. (Labial/respiración).

- Se atraganta: Imitar tos y estornudos. (Respiración).

- Soplar las velas: Inspirar de forma lenta y profunda por la nariz frunciendo los labios espirar fuertemente por la boca. (Respiración).

- Cantamos: Movimiento de lengua: la, la, la... (Lingual).

- Masticar sin parar: Movimiento de masticación exagerado con a boca cerrada. (Mandibular).

- Masticar y hablar: Hablar con movimiento de masticación exagerado. (Mandibular).

- Resopla como un huracán: Inspirar lenta y profundamente por a nariz y espirar haciendo vibrar los labios con fuerte fonación (br). (Respiración/labial).

- Empujar la puerta: Ir cerrando despacio la boca y oponer una resistencia con los dedos colocados encima de los incisivos inferiores. (Mandibular).

- Hace palanca: Con los dedos meñiques de las manos estirar la boca hacia los lados por la comisura de los labios. (Labial/mejilla).



Capítulo 5 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “EL LOBO SE CONFUNDE Y…”

De pronto, se oye un ruido muy grande, asustados dejan de cantar, y se preguntan unos a otros qué es lo que puede asar.

El conejo que es muy miedoso, se pone a temblar, la ardillita asustada, sin más comienza a llorar.

¿Quién será el valiente que salga a la puerta a mirar?

El búho como es muy sabio, pronto encuentra la solución, si salen muy despacio, pronto lo podrán comprobar. Pero, ¿y si es el lobo grande...? ¿Dónde se esconderán?

Los pajaritos como son muy pequeñitos saldrán por la chimenea, verán lo que sucede en la puerta y lo vendrán a contar.

Vuelan los pajaritos y salen al tejado. No ven a nadie, de momento pueden seguir adelante. Pronto ven la puerta rota y se acercan para mirar, como está muy encajada, entre todos tendrán que empujar. ¡Una, dos y tres...!

¡Qué sorpresa! El lobo está en el suelo quejándose sin parar, al entrar con tanta fuerza se ha caído y no se puede levantar.

¿Le ayudaran nuestros amiguitos? Eso, el próximo día lo sabrás.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.



Praxias trabajadas:



- Ruido grande: Se inflan las mejillas, y se golpean con la dos manos para que salga fuerte el aire. (Mejillas).

- El conejo: Fruncir los labios y moverlos deprisa de arriba hacia abajo. (Labial).

- Temblar de miedo: Castañetear los dientes deprisa. (Mandibular).

- Llorar: Hacer gesto de fruncir la cara mientras se produce el sonido imitación del llanto. (Facial y mandibular).

- Empujar: Hinchar de aire la boca y dejarlo salir fuerte produciendo una explosión. (Mejillas).

- Quejarse: Fruncir la cara con gesto de dolor, y emitir sonido. (Facial y mandibular).



Capítulo 6 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “EL LOBO SIENTE VERGÜENZA Y PIDE PERDÓN”

Nuestros queridos amigos, los pajaritos, empiezan a piar fuertemente y a revolotear de un lado, para otro.. ¡Qué miedo tenían!., no se atrevían a acercarse, pero; les daba tanta pena ver al lobo quejarse que decidieron acercarse muy despacito para ver qué pasaba.

Pronto vieron que el lobo tenía una gran herida en la cabeza por la que sangraba sin parar. No se atrevían a tocarle, aunque le vieron tan débil que pensaron que sería mejor ayudarle si querían que se salvara.

El pajarito más pequeño se fue a buscar a los otros animalitos; entró deprisa en la casa y les contó lo que había sucedido. Nadie quería ir a ver al lobo porque le tenían miedo; pero la ardillita que era muy buena cogió su botiquín y corrió en su ayuda.

Ya junto a él, sacó las tijeras y tris, tras, cortó una venda que puso en su gran cabezota para que dejara de quejarse, mientras le limpiaba la herida, el lobo decía sin parar ¿Auh.. como duele!.; pero luego, sintió tanto vergüenza al ver lo buenos que eran todos los animalitos con él, que empezó a llorar y entre grandes suspiros, les pidió que le perdonasen.

¿Será verdad que el lobo se ha vuelto bueno? El próximo día lo veremos.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.





Praxias trabajadas:

- Revolotear: Vibrar la lengua hacia arriba y hacia abajo después con la boca entre-abierta. (Lingual).

- Tener miedo: Poner cara de miedo y a la vez castañetear los dientes. (Mandibular/facial).

- Las tijeras: Hacer vibrar la lengua de lado apoyada en el lado del paladar. (Lingual).

- Quejarse: Fruncir la cara con gesto de dolor, y emitir sonido. (Facial y mandibular).

- Limpiar la herida: Pasar la lengua deprisa de una comisura a otra. (Lingual).



Capítulo 7 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “LA ARDILLITA LIMPIA LA CASA DESPUÉS DE LA FIESTA”

Después del gran susto que los animalitos habían pasado con el lobo, deciden que lo mejor será acabar la fiesta e irse a descansar.

Uno por uno se van despidiendo de la ardillita y dándole las gracias por lo buena que fue con todos. Primero, el conejito, después el cerdo, el oso grandote, el búho, el mono, los pajaritos y ¡cómo no! el último el lobo.

Cuando se queda sola, la ardillita se queda pensativa mirando el desorden de su casa; así que decide ponerse en acción y dejarla limpia como los chorros del agua.

Primero apaga las velas, después limpia el polvo y con tanta prisa se le olvida que primero tiene que fregar los cacharros y barrer; así que de nuevo otra vez a empezar. Friega la vajilla, y con sumo esmero coloca cada cosa en su lugar, con la escoba deja el suelo limpio hasta brillar, después quitar el polvo de los muebles tampoco está nada mal. Por último coloca todo en su sitio y su linda casita vuelve a ser la más bonita del lugar.

Ahora la ardillita mira satisfecha desde la puerta. Pero ¿qué sucede? pone cara de enfadada; ¡oh! se había olvidado de las plantas, va en busca de una regadera, un poco de agua no le vendrá nada mal.

Al terminar la jornada, nuestra ardillita se encuentra cansada y se meterá en su cama.

Vamos a dejarla que duerma. ¡Hasta el próximo día!



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.



Praxias trabajadas:

- Conejito: Fruncir los labios y moverlos de arriba hacia abajo. (Labial).

- Cerdito: Inspirar bucalmente con 1os labios en posición de [O], producir ronquido velar. (Labial/respiración).

- Pajaritos: Silbar hacia fuera. (Respiración).

- Lobo: Estirar mucho los labios hacia afuera. (Labial).

- Quedarse pensativo: Gesto de pensar sin moverse. (Facial).

- Apagar las velas Soplar suavemente hacia afuera. (Soplo).

- Fregar: llover la lengua en redondo despacio. (Lingual).

- Barrer: Mover la lengua de un lado a otro dentro de la boca. (Lingual).

- Cara de enfadada: Gesto frunciendo la frente. (Facial).

- Regar: (Labial). Se humedecen los labios y se separan suavemente imitando el sonido de las gotas de agua al caer.



Capítulo 8 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “EL LOBO VISITA A LA ARDILLA”

La ardillita sigue durmiendo, aunque algo la va a despertar, es el viento que sopla fuerte y el ruido de la lluvia al gotear ¡tas, tas, tas!. Poco a poco abre los ojos, le cuesta trabajo despertar, un picazón en la garganta le hace toser y estornudar ¡atchis. .!

Se levanta despacito, el teléfono empieza a sonar. ¿Quién será a estas horas? Es muy temprano, no se lo puede imaginar. Descuelga el teléfono para poderlo averiguar. Al otro lado, una voz ronca le pregunta cómo está. Late el corazón fuertemente, es el lobo ¿qué querrá?

- ¡Hola, ardillita! ¿Qué tal estás? me gustaría ir a verte, para poder charlar.

- Ven cuando quieras, mi casa ya sabes donde está.

El lobo debía estar cerca porque no tarda en llegar. Llama a la puerta. La ardillita abre y le manda entrar. Se sienta en una silla, carraspea, no sabe como empezar. Le lleva unas hermosas flores, tal vez si se las diera le ayudarían a hablar.

La ardilla extiende la mano, se lo agradece mucho, ¡son tan bonitas! y ¡que bien huelen! Hablan de muchas cosas, y le ardillita piensa que algo dulce le puede gustar, se acerca a la cocina y corta un trozo de la tarta de cumpleaños. El lobo es muy goloso, y al verla se relame sin parar ¡que rica está!

Más tarde se despiden contentos y prometen que se verán otro día para jugar.

Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

Praxias trabajadas:

- Sopla el viento: Expulsar el aire hacia afuera con fuerza. (Soplo).

- Lluvia: Se mojan los labios y se separan suavemente imitando el sonido del agua. (Labial).

- Toser y estornudar: Expulsar con fuerza el aire de forma entrecortada. (Respiración).

- Teléfono: Vibrar la lengua deprisa produciendo la onomatopeya del timbre. (Lingual).

- Llamar a la puerta: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la boca. Después deberá salir de forma explosiva venciendo la resistencia de los labios. (Mejilla).

- Abrir la puerta: Abrir la boca despacio. (Mandibular).

- ¡Qué bien huele!: Inspiración profunda de aire, mientras produce el sonido’- (uhm...). (Respiración).

- ¡Qué rica!: relamerse llevando la lengua de una comisura a otra con la boca entreabierta y pasándola por 1s labios alternativamente. (Lingual).



Capítulo 9 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “LLEGA EL CIRCO”

Hoy en el bosque hay mucho ruido, ¿qué sucederá? Nuestra amiguita la ardilla se asoma asusta, ¡qué sorpresa se va a llevar! Son los del circo ambulante que lo vienen a anunciar.

Delante va un ratoncito dando volteretas sin parar, luego un zorro con el bombo, una rana con su flauta, una lechuza con la trompeta, ¡todos tocan sin cesar! Y detrás de todos ellos una linda palomita llevando un cartel anunciando la hora y el lugar donde actuarán.

La ardillita muy contenta entra en casa, tiene que avisar a sus amiguitos, seguro que les va a gustar.

Ya todos juntos, contentos y con gran alegría, saltan, ríen y no dejan de hablar.

Para ir más cómodos llevarán el coche de doña coneja; aunque posiblemente no andará, es un poco descuidada y lo tiene con mucho polvo.

Entre estornudo y estornudo la ardillita quita el polvo y consiguen arrancar. Todos se suben deprisa no sea que se vuelva e parar.

Tienen prisa, tanta risa que seguro que de alguien se van a olvidar.

¡Pobre ardillita!, es tan ordenada, que por guardar el plumero en la casa, ahora tendrá que caminar. ¿Llegará a tiempo nuestra amiga? El próximo día lo verás.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.



Praxias trabajadas:

- Ruido: Hinchar las mejillas con una fuerte inspiración y después espirar dejando los labios vibrar. (Mejillas y labial).

- Flauta y trompeta: Espirar fuertemente. (Respiración y Soplo).

- Coche: Hinchar los carrillos de aire, y hacer vibrar los labios y la lengua imitando el motor del coche. (Lingual/mejilla/labial).

- Estornudo: Inspiraciones bucales entrecortadas y fuertes espiraciones bruscas con sonido de estornudo. (Respiración).



Capítulo 10 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “CÓMO LLEGA LA ARDILLITA AL CIRCO”

Nuestra ardillita viene corriendo; pero se da cuenta de que los animalitos se han ido ya, se queda sentada muy triste pensando cómo llegará. De pronto se levanta y decidida empieza a caminar.

Atraviesa el bosque de pinos, ¡está muy oscuro el lugar! Se oyen ruidos extraños y descubre que es el aire que sopla las ramas y se mueven sin cesar.

Alguien la llama desde lejos, ella se para a escuchar. El lobo viene en su moto haciendo un ruido infernal.

- ¡Sube ardillita! Yo también voy al circo y si quieres te puedo acompañar.

La ardillita se sube contenta, sonríe y le agradece su gentileza.

- Muchas gracias, lobito; pensaba que no iba a llegar.

Enseguida divisan la carpa, falta poco para llegar. El sonido de trompetas les indica que va a empezar, también se oyen bombos y platillos y algún que otro timbal.

Llegan deprisa nuestros amigos, y ocupan por tanto su lugar, si no se sientan a tiempo, después se podrán cansar. La actuación dura mucho tiempo y una silla nunca está de más.

¿Les gustará a nuestros amigos el circo? ¿Qué crees que puede pasar? Si el próximo día les acompáñanos, tú también disfrutarás.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO

Praxias trabajadas:



- Estar triste: Fruncir el gesto poniendo cara triste. (Facial).

- Ruidos extraños: Se hacen chasquidos con la lengua subiéndola y haciéndola chaspear en el velo del paladar. (Lingual).

- Moto: Espiraciones fuertes que hagan vibrar los labios mientras los dientes permanecen cerrados. (Labial).

- Bombo: Se hinchan las mejillas y se hace salir bruscamente el aire dando un golpe con el puño en la misma. (Mejillas).



Capítulo 11 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “ARRIBA EL TELÓN”.

Ya todos dispuestos empieza la función. Redoble de tambores, empiezan a subir el telón.

Los primeros son los payasos, ¡qué, graciosa su actuación! Salen con una escoba, asomados a un balcón, uno que es bastante torpe, de pronto se da un trompicón, se ha caído la maceta y debe limpiarlo con decisión. Le quita la faena y entra para limpiar bien el recibidor, todo queda como un espejo, limpio y preparado para la próxima actuación.

Nuestros amigos están encantados, aplauden sin parar y una linda gatita les lleva palomitas, gominolas y globos para hinchar.

Mastican fuerte las palomitas, las gominolas tal vez las pueden chupar y cuando acaban, hinchan los globos, para dar más ambiente y colorido al lugar.

Ahora sale un equilibrista, nunca se sabe qué puede pasar. Se estira lentamente, hasta que ya no puede más.

- ¡Mira parece que quiere llegar a1 cielo dice nuestro amiguito el conejo.

- ¡Cállate! que le puedes despistar.

Continúa el equilibrista con su ejercicio, permanece arriba unos momentos, para después despacio empezar a bajar.

Aplauden con mucha fuerza. Un descanso y luego volver a empezar.

Si queréis conocer el resto de la historia el próximo día os contaré más.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

Praxias trabajadas:



- Redoble de tambor: Llenar las mejillas de aire y después echarlo deprisa dando un golpe con el puño en la mejilla. (Mejillas).

- Limpiar el balcón: Pasar la lengua de una comisura a otra deprisa con la boca entreabierta. (Lingual).

- Limpiar el recibidor: Con la boca entreabierta la lengua se pasea entre los labios y los dientes. (Lingual).

- Masticar: Abrir y cerrar la boca semejando que se está masticando. (Mandibular).

- Chupar: Chupar la gominola con los labios fruncidos y sacarla haciendo explosión. (Labial).

- Hinchar globo: Inspirar mucho aire y mantenerlo en la boca, después dejarlo salir suavemente. (Mejillas).

- Equilibrista: Sacar la lengua fuera, estirarla mucho e intentar tocar con ella la nariz, después volver a bajarla despacio meterla en la boca. (Lingual).



Capítulo 12 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “EL CONCURSO DEL CIRCO”

En el circo, mientras expresan que vuelva a empezar, los animalitos comentan ilusionados todo lo que han visto, y esperan ansiosos la trompeta que lo vuelve a anunciar.

Sale el señor del bigote, toma el micrófono y empieza a hablar. Todo el mundo guarda silencio, de lo contrario no le podrán escuchar.

- ¡Y ahora, el gran concurso! –Anuncia- Hacemos un concurso para ver quien es el que más globos puede hinchar.

El oso, como es muy fuerte, rompe el primer globo nada más empezar. La liebre con tanta prisa, jadea pero no consigue soplar. El mono con sus monerías, empieza y no puede terminar. ¿Quién conseguirá ganar? Nuestra amiga ardillita poco a poco hincha el globo más grande sin que llegue a estallar.

- ¡Y ahora la vencedora! La ardillita, dice el señor del bigote, tendrá regalo muy goloso si puede esperar al final.

Todos están intrigados nadie sabe que será; esperan que les guste a todos porque saben que la ardillita les va a invitar.

Besos rara felicitar a nuestra amiga, mientras desean que el circo vuelva a empezar. Después tendrán el regalo si con paciencia saben esperar.

¿Os imagináis qué puede ser? Tal vez el próximo día lo sabréis.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

Praxias trabajadas:

- Señor del bigote: (Labial). Estirar los labios y colocar sobre ellos un lápiz, intentar mantenerlo durante unos segundos.

- Hinchar globos: Inspirar aire y mantenerlo dentro de la boca. (Mejillas).

- Estallar el globo: inspirar aire fuertemente y con un golpe en la mejilla abrir los labios y dejarlo salir bruscamente. (Mejillas y labios).

- Jadeo: Inspirar y espirar aire de forma entrecortada y deprisa. (Respiración).

- Besos: Fuertes besos, frunciendo y adelantando los labios todo lo posible. (Labial).



Capítulo 13 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “COMIENZA DE NUEVO LA FUNCIÓN”.

Suena de nuevo el bombo y los platillos y comienza la función.

Aparece nuestro equilibrista, es muy atrevido, desde una cuerda alta se deja caer, quiere tocar el suelo. Se estira, se estira ¡ya llega! muchos aplausos y de nuevo vuelve al bajar.

Nuestro amigo el osito también quiere participar de la fiesta, y dice a sus amigos que él también sabe hacer cosas difíciles.

- ¡Voy a tocar con la punta de la lengua la nariz!

Pero por más que lo intentaba, no lograba alcanzar su húmeda nariz, así que decidió proponer otro juego nuevo ¿Quién tiene la lengua más larga?

Todos se rieron mucho, pero un poco enfadados le mandaron que se estuviera quieto porque no les dejaba escuchar ni ver nada.

Sale otro equilibrista.

- ¿Este que irá a hacer? -Se preguntan.

Se echa en el suelo, se dobla hacia arriba mientras le sujetan unos ayudantes muy fuertes, luego vuelve a su posición normal. Todos aplauden y para finalizar se doble hacia abajo, enrollándose sobre sí mismo, mientras sus amigos le vuelven a sujetar.

De nuevo un descanso, el próximo día más, nuestros amigos están cansados y tienen que descansar.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.



Praxias trabajadas:

- Bombo: Llenar las mejillas de aire y después con un golpe abrir los labios de repente y dejarlo escapar. (Mejillas y labial).

- Ejercicio del osito: Intentar tocar con la lengua la nariz. Primero sacarla y estirarla todo lo que se pueda hacia arriba y después volverla a bajar. (Lingual).

- ¿Quién tiene la lengua más larga?: (Lingual y. Sacar la lengua de frente e intentar estirarla todo lo que podamos.

- Equilibrista: Sacar la lengua, doblarla hacia arriba como si la enroscáramos y sujetarla con los dientes. Después el mismo ejercicio doblando la lengua hacia abajo. (Lingual).



Capítulo 14 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “SE ACABA LA FUNCIÓN”



La fiesta se está acabando, y nuestros amigos están tristes aunque saben que les espera la sorpresa del final. Todavía salen nuevos equilibristas. Una linda gatita se sube a la cuerda floja y pasea de un extremo al otro con mucha agilidad, lleva una sombrillita, tantas vueltas da de un lado a otro que se llega a marear. Se cae a la red de protección y la llevan a descansar.

¿Qué susto pasan nuestros amigos? Aunque la fiesta continúa sin parar. Dos conejitas nos enseñan cómo se columpian; arriba, abajo. Ahora se levantan en el balancín muy despacito suben, se mantienen quietos unos momentos y luego bajan lentamente.

El último equilibrista hace un ejercicio muy difícil, el ¡más difícil todavía! luego se van a retirar. Pero antes se dobla por la mitad corno si fuese una hoja de papel (de arriba a abajo).

- ¡Parece un canal! Dicen nuestros amiguitos, si sopla el aire pasará por el medio.

Al final sale el señor del bigote y le da a la ardillita una gran bolsa de confetis y caramelos. Todas están felices y aplauden sin cesar. ¿Comerán todos las golosinas? El próximo día lo sabrás.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.



Praxias trabajadas:

- Equilibrio de la gatita: Saca la lengua y se pasea relamiendo el labio de arriba y el de abajo, cada vez más deprisa, después pasa de golpe y mete la lengua para descansar. (Lingual).

- Conejitos: Sacar la lengua y moverla arriba y abajo. Subir la lengua, mantenerla quieta unos segundos y volverla a bajar. (Lingual).

- Ultimo equilibrista: Sacar la lengua y doblarla haciendo canal, sujetarla con los dientes, soplar a la vez para que pase el aire por el medio. (Lingual).

- Señor del bigote: Estirar los labios, colocar un lápiz sobre ellos e intentar mantenerlo en esta posición durante unos segundos. (Labial).



Capítulo 15 del cuento de la ardillita realizando las praxias correspondientes. Título del capítulo “FINAL FELIZ”.

Salen contentos del circo, todos quieren hablar. Esta vez no se olvidan de nadie, porque saben lo que les va a esperar. Llegan a casa de la ardillita, y ésta les invita a entrar. Prepara un concurso para que todos puedan jugar y ganar.

- Vamos a repartir los caramelos de una forma muy original -dice la ardillita-. Vamos a atar las manos en la espalda y el que coja el caramelo con la boca y me lo entregue a mí, ése lo comerá.

Todos están, de acuerdo y empiezan a probar, el oso toma el primero, el monito que es muy hábil probablemente coja más, y la tortuga como es tan lenta, ¡no sé si los probará!

Luego reparte peladillas, ¡qué difícil, hay que comerlas sin masticar! Se disuelven suavemente y después ya comeremos la almendra que encontramos al final.

Para que todos estén contentos les reparte globos al marchar, el lobo que es un poco travieso, explota el globo y algunos corren sin parar. Ya es muy tarde y están cansados, el osito empieza a bostezar. Deciden que la fiesta se ha terminado y en el bosque la vida vuelve a ser la misma y cada animalito vuelve a su actividad habitual.



Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.



Praxias trabajadas:

- Entrar en casa de la ardillita: Abrir la boca y meter la lengua en ella deprisa. (Lingual-mandibular).

- Reparto de caramelos: Intentar coger y sujetar el caramelo con los labios. Fuertemente (oso), deprisa (mono), muy despacio (tortuga). (Labial).

- Comer peladillas: Comer sin masticar y finalmente masticar fuertemente cuando salga la almendra. (Mandibular).

- Explotar el globo: Hinchar las mejillas y mantener los labios unidos, con un golpe en la mejilla soltar de golpe el aire, abriendo deprisa los labios. (Mejillas y labial).

- Bostezo: Abrir la boca con mucha fuerza y mantenerla así durante unos segundos, después cerrar despacio. (Mandibular).







• Título de la actividad: el juego de las caras.



• Objetivo: Mejorar la motricidad buco-facial general y aplicada a los movimientos articulatorios.



• Tiempo: 5 minutos.



• Instrumentos: lengua y espejo.



• Desarrollo de la actividad: el niño realiza la praxia correspondiente delante del espejo, ante el modelado de la profesora o ante los dibujos (anexo I).



• Variantes: Se puede hacer tipo juego entre varios niños. Se recortan las caras, se plastifican y se colocan bocabajo. El niño cuando le da la vuelta a la ficha tiene que representa la praxia correspondiente.



• Anexos:








































¿Habéis oído hablar de...

...EL MÉTODO ADRYNA?


Según la página web, consiste en un método para enseñar comunicación a niños dentro del espectro autista. Fue creado por una mamá de gemelos con autismo.
¡Me encantaría que alguien me dijera si lo ha probado!

Os dejo la web: http://www.metodoadryna.com/

miércoles, 28 de octubre de 2009

UNA MÁ DE CONTES

http://www.unamadecontes.cat/web/tallers/subtitols/view_ref_independent/732946e6a232942d43ab9ab9719ed4e42a2402d4

Éste, y muchos cuentos, contados mientras se ilustra. ¡Genial!
Lo único que está en catalán, pero bueno, yo creo que se entiende muy bien.



Es ca d'es paperet




Fa molt de temps, en una petita illa, la terra estava dividida en dues parts per culpa d'una guerra tan estúpida i que feia tant de temps que durava que ningú no recordava per què havia començat.



Qui sap, potser tot va començar per culpa d'una ridícula discussió entre veïns. Potser n'hi havia un, en Pau, que tenia una cabra. I potser un dia la cabra d'en Pau es va menjar una pastanaga de l'hort del seu veí, en Pere. I llavors en Pere, furiós, es va cruspir la cabra d'en Pau amb patates.



Quan en Pau ho va descobrir, es va enfadar com una abella i va calar foc al galliner d'en Pere, i els alegres pollastres d'en Pere es van convertir en tristos pollastres a l'ast.



I després, com sol passar en aquests casos si ningú no hi posa una mica de seny, la cosa es va anar complicant, perquè també s'hi van ficar els sogres d'en Pere, i la dona, i els fills, i els cosins, i els amics, i com més serem més riurem, o més ens barallarem. I el mateix va passar per la banda d'en Pau, i embolica que fa fort!



I al cap de poc ja hi havia un formiguer de gent barallant-se a cops de roc amb una alegria i una fúria mai vistes, com exigia la defensa d'uns "ideals" tan nobles.



I van anar passant els anys, i les pedres es van convertir en fletxes, i les fletxes en bales, i les bales en míssils. I encara seguirien així si no hagués estat per "Es ca d'es paperet".



Heus aquí que un dia, després d'anys i panys d'estomacar-se sense compassió, quan semblava que aquella guerra no s'acabaria mai més, l'exèrcit dels uns va aconseguir acorralar l'exèrcit dels altres.



Llavors el..., ehem, el "valent" hipergeneral que dirigia els que estaven perdent va pensar que si no demanava reforços de seguida perdria la guerra. Per tant, va ordenar al soldat que tenia més a la vora que passés corrent pel mig de les tropes enemigues i anés a demanar ajuda a un poblet que hi havia a l'altra banda del riu, i li va assegurar que després li posaria una medalla.



En sentir això, el pobre soldat va començar a tremolar com una fulla i va pensar: "Idò, si ho veu tan fàcil, ja hi podria anar ell a cercar ajuda, ja que li agrada tant col·leccionar medalles." Però és clar, no va dir res, perquè les ordres d'un hipergeneral són hiperordres. Per tant, va obeir de seguida, i els enemics el van tombar també "de seguida".



L'hipergeneral, però, no es va desanimar gens. Al contrari: va decidir enviar-n'hi dos, de soldats, perquè va pensar que, així, mentre en tombessin un, l'altre es podria escapar. Però els enemics van pensar una mica diferent i van preferir tombar-los tots dos.

I llavors l'hipergeneral n'hi va enviar tres, i després quatre, i després vuit, i després... I quan ja gairebé no li quedaven soldats, l'hipergeneral va tenir una altra idea hiperbrillant i va cridar:



-Ja que es hòmens no passen, veurem si passen es cans, que saben córrer més.



I tal dit tal fet: va fer portar davant seu una manada de gossos. Va agafar el més escarransit de tots i li va entaforar un paperet al cul, com si fos un supositori, amb un missatge escrit demanant ajuda.

El pobre gosset, avergonyit i humiliat pel que aquell hiperogre li acabava de fer, es va posar vermell com un tomàquet.



Després, tots els gossos van escoltar atentament les explicacions de l'hiperogre, perdó, de l'hipergeneral: havien d'anar corrents fins al poblet que hi havia a l'altra banda del riu i allà hi trobarien un altre home tan ple d'autoritat com ell, que els donaria un bon sopar.



En sentir això, els gossos, que tenien molta gana, va sortir tan disparats que els enemics gairebé no els van veure passar.



Però quan feia tanta estona que corrien que la llengua ja els tocava a terra, el gosset que portava el missatge va començar a trobar-se malament. I qui no s'hi hauria trobat amb un tap al cul? El pobre animal va agafar un mal de ventre tan fort que va haver de parar a fer les seves necessitats.



I és clar, va cagar i, perdoneu l'expressió, la va cagar, perquè el paperet va sortir disparat com en Patufet de la panxa del bou, juntament amb la perfumada companyia de tres cacotes que també van sortir a prendre la fresca.



Quan van arribar al poblet on havien d'arribar, els va rebre un megageneral tan ple d'autoritat que li sortia pel nas i les orelles. Com que de seguida va sospitar que els gossos portaven un missatge, els va escorcollar de cap a peus. Però el missatge s'havia fos. Els altres gossos prou miraven d'ajudar-lo acostant el morro al cul del gosset, perquè es pensaven que encara portava el missatge, però el missatge ja no hi era.



I així va ser com va fracassar l'intent desesperat de l'hipergeneral de demanar ajuda al megageneral: per culpa d'una merdeta de cagaradeta!

I mentrestant, l'hipergeneral, en veure que els reforços no arribaven, va rumiar i rumiar i rumiar profundament durant mig segon i va decidir agafar una hiperbandera blanca i rendir-se.



I així va ser com es va acabar la guerra. I, com passa en totes les guerres, hi va haver vencedors i vençuts. Més ben dit, com passa en moltes guerres, hi va haver vençuts i vençuts.



I ara pareu molta atenció, perquè ha arribat el moment de respondre una pregunta que us deveu haver fet moltes vegades: per què els gossos, sempre que es troben, s'ensumen el cul? Doncs perquè encara busquen el paperet.



Ah, i una altra cosa: oi que quan passegeu pels carrers de les ciutats veieu que la gent recull de seguida la caca que fan els seus gossos? Doncs no ho expliqueu a ningú, perquè es pensaran que esteu tocats del bolet, però podeu estar segurs que ho fan perquè també busquen el famós paperet.







Guió: Manel Riera-Eures

martes, 27 de octubre de 2009

El pequeño teatro de los libros

Me hago eco de las nuevas actividades de "El pequeño teatro de los libros":



MARTES MUDO


lunes, 26 de octubre de 2009

PAPIROCUENTO

Desde el blog de "mi mami es logopeda" nos llega un nuevo tipo de cuento, que para mí era desconocido... a medias. A medias porque el viernes hablaba con un compañero de que había venido un grupo de personas a hacer historias con Origami a nuestro centro educativo, e incluso me enseñó fotos. Lo que no podía imaginar es que ya constituía un género de cuentos...¡y me parece genial!

Y la gente le saca partido. Incluso, divino google, he encontrado una ponencia sobre resolver conflictos con papirocuentos (publicado el día de mi cumpleaños, esto es una señal, jaja):


Y artículos, tal cual, la verdad es que no hay mucho más. Hay anuncios de eventos relacionados con este tipo de cuentos.

¡Feliz principio de semana! Como dice Carlos Herrera, ¡por fin es lunes!







viernes, 23 de octubre de 2009

SOLE FELLOZA

He descubierto la web de Sole Felloza (amiga de Félix Albo, que colabora en la Biblioteca de los Elefantes), seguro una mujer maravillosa. Incluye aspectos tan ricos y su blog es tan agradable que os dejo una pequeña muestra y su dirección, para que os déis un garbeo.
Mis felicitaciones por ser así y compartir.



Birds on the Wires from Jarbas Agnelli on Vimeo.

jueves, 22 de octubre de 2009

Marionetas de gomaespuma

¡Hola gente! ¡Por fin viernes!

Como os comenté, empezamos la semana pasada "experimentando" con las marionetas de gomaespuma.
Llevo dos sesiones con los chicos, pero tengo que ajustar tiempos. En la primera, mostramos cómo son las marionetas de dedo, de mano, y de dos dedos. Encontré marionetas de papel de dos dedos con los tres cerditos y el lobo y pensaba que nos iba a costar menos, pero ha sido largo. A ver si acabamos y pasamos a hacer una marioneta bidimensional. Me gustaría preparar también un guiñol para que los chicos jueguen solos cuando tengan rato libre en clase.

En cuanto a la manufactura de las marionetas, en fin...........si no conté justo después de la experiencia, es que no nos fue demasiado bien, jaja! Salir salió algo. Yo hice un ratón sin ojos. Mi compi pato, de Pocoyó. Y una amiga hizo una araña. Pero nos costó toda una tarde! Yo creía que iban a salir como churros, jaja. Pero bueno, esto es el aprendizaje. Poco a poco.
Hoy, un compi del cole, que es el que nos transmite todo el positivismo, de nuevo va a tratar de enseñarnos algo. ¡A ver que sale! Que conste, que me he levantado pensando en la sesión de marionetas, me encanta y me hace mucha ilusión.

Y por otro lado, con la de música andamos con el cuento sensorial del Flautista de Hamelín, que en cuanto esté listo listo, lo colgaré por aquí. Hoy es el estreno. Ya os contaré qué tal.



Besicos!

Sería genial aprender a hacer una marioneta como nuestro agapornis...

lunes, 19 de octubre de 2009

Boletín de Aula Intercultural

Rescato, del boletín de aula intercultural, lo que me ha parecido más interesante. ¡Feliz mañana!

Premios Aragón Intercultural 2009



Fecha cierre: 31/10/2009


Requisitos:


Podrán optar a los Premios Aragón Intercultural los ayuntamientos aragoneses, las entidades de administración local aragonesas, las asociaciones, las fundaciones y las instituciones públicas o privadas sin ánimo de lucro. En todos los casos han de tener en la Comunidad Autónoma Aragonesa su sede social.

Podrán concursar a los Premios Aragón Intercultural 2009 las programaciones de actividades culturales de cualquier clase (festivales, exposiciones, representaciones teatrales...) cuyo contenido se adecue al objeto del Premio y que hayan sido desarrolladas dentro de nuestra Comunidad Autónoma.

Las actuaciones que opten a los Premios Aragón Intercultural 2009 deberán haber sido realizadas a lo largo del año 2009, hasta la fecha de conclusión del plazo de presentación de candidaturas.


Dotación: La cuantía de los Premios en sus cuatro modalidades será de 6.000 euros; asimismo se entregará un diploma acreditativo a los ganadores.




Fecha inicio: 09/05/2009
Fecha cierre: 31/10/2009
Información:
La documentación dirigida al Ilmo. Sr. Director General de Cultura pueden ser presentada en el Registro del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, ubicado en Avda. Gómez Laguna, 25 de Zaragoza, así como en los lugares establecidos en la Orden de 26 de enero de 2009, del Departamento de Presidencia, por la que se hace pública la relación de las Unidades de Registro de documentos del Gobierno de Aragón, y en los lugares establecidos en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Observaciones:

Boletín Oficial de Aragón 07/05/2009 (ORDEN de 20 de abril de 2009 de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte).
Mediante esta Orden se convocan en régimen de concurrencia competitiva, los Premios Aragón Intercultural 2009, destinados a distinguir los mejores proyectos culturales realizados en la Comunidad Autónoma en el que se fomente el diálogo intercultural y de acuerdo con las Bases publicadas en el anexo de esta Orden.

Los Premios Aragón Intercultural 2009 tendrán las siguientes modalidades:



1.-Premio al mejor proyecto realizado por Ayuntamientos de menos de 3.000 habitantes.
2.-Premio al mejor proyecto realizado por Ayuntamientos de más de 3.000 habitantes.
3.-Premio al mejor proyecto desarrollado conjuntamente por varias administraciones locales.
4.-Premio al mejor proyecto realizado por Asociaciones, Fundaciones y Entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro.


Jornadas "Problemas gramaticales en la enseñanza de español a inmigrantes" . León


16, 17 y 18 de noviembre de 2009

En muchas ocasiones las personas que se dedican a la enseñanza de español observan que sus alumnos tienen dificultades en la adquisición de las estructuras de esta lengua y tratan de resolverlas mediante descripciones más ajustadas o precisas del español. Esta vía es básicamente correcta pero se olvida de que muchas veces las dificultades de estos alumnos provienen de la lengua desde la que acceden al español. No es lo mismo aprender español desde el árabe o el ruso que desde el portugués. En consecuencia, es necesario que el profesor de español que se encuentra en estas situaciones conozca adecuadamente las características principales de las lenguas y culturas de sus alumnos, porque esa es una de las raíces del problema. A través de estas jornadas pretendemos que las personas que se dedican a enseñar español a inmigrantes obtengan un conocimiento adecuado de los rasgos más importantes de las lenguas y culturas de sus alumnos, ya que, de esta forma, podrán desarrollar mejor su labor cotidiana y contribuir así a la correcta integración de todas estas personas.



Organiza Fundación Sierra Pambley en León (España).



Estas jornadas están reconocidas con un crédito de formación del profesorado.



La inscripción es totalmente gratuita y para realizarla solamente tenéis que rellenar este formulario



Programa



Lunes 16 de Noviembre



17:00h Olga Batiukova (Universidad Complutense de Madrid): Español para inmigrantes hablantes de ruso: aportando los contenidos gramaticales para una competencia lingüística plena



18:30h Gabriela da Cunha (Escuela Oficial de Idiomas de León): El portugués en el mundo, sus características más importantes. Dificultades de los hablantes lusófonos en el aprendizaje de la lengua española.



Martes 17 de Noviembre



17:00h Romana Radulescu (Universidad Complutense de Madrid): Diferencias de usos gramaticales entre el español y el rumano



18:30h Limei Liu Liu (Universidad de Zaragoza): Dificultades especificas de los hablantes de chino en el aprendizaje de ELE



Miércoles 18 de Noviembre



17:00h Rabha Ouriarhni (Centro de Idiomas. Universidad de León): Particularidades gramaticales y socioculturales en la enseñanza de castellano a los árabes



18:30h Miguel Abín Campuzano (Fundación de la Lengua Española): Recursos para la enseñanza de español a inmigrantes



Descargar programa: http://www.box.net/shared/ai7hj920p2



Mario de la Fuente

Fundación Sierra Pambley

C/ Sierra Pambley, 2 24003 LEÓN

Tel. 987 22 93 69

Fax. 987 228 354

cursos@sierrapambley.org

www.sierrapambley.org/cursos

http://mariodelafuente.wordpress.com/

Curso en línea de Educación Intercultural. Multilingüismo y Diversidad Cultural. 1ª Edición. (09/CA/093)


Del 3 al 30 de Noviembre de 2009


PROPONE

Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Dirigido a: Licenciados y Diplomados Universitarios.

Titulación: Certificado de Aptitud

Horario: Libre.

Lugar de Realización: (ON LINE)

Plazas: 100 alumnos/as

Número de horas: 100

Plazo de Inscripción y de Solicitud de Beca:

Del 5 al 29 de octubre de 2009 en:

Facultad de Educación y Humanidades

Ctra. Alfonso XIII, s/n

52005-MELILLA

Tlfno:952698700 -952685273

Fax: 952690715


Importe de la Matrícula: 87,58.-Euros


Organiza: STEs


1.- Conocer con precisión los conceptos relacionados con la diversidad cultural y la Educación Intercultural (cultura, multiculturalidad, interculturalidad, educación multi e intercultural, Cultura de Paz, conflictos, actitudes, valores, transversalidad,..).



2.- Conocer y apreciar la situación y la importancia de la Educación Intercultural para las sociedades democráticas y sus sistemas educativos.



2.- Conocer algunas culturas específicas que coinciden en el ámbito escolar.



4.- Conocer y valorar experiencias valiosas realizadas para desarrollar los principios de la Educación Intercultural.



5.- Elaborar Propuestas de Educación Intercultural aplicables en contextos educativos y sociales concretos.



6.- Desarrollar actitudes favorables hacia los principios de la Interculturalidad.

 


http://www.aulaintercultural.org/

Videos de pedagogía sistémica


Proximamente, SE VA A DESARROLLAR en Zaragoza un curso de pedagogía sistémica, por medio del Centro de Profesores y Recursos Juan de Lanuza. Como ya he comentado en otra entrada, como hace dos años, si no mal recuerdo, hice este curso gestionado por otro RCP pero con Los Mismos ponentes. Navegando por internet (viva youtube!) He encontrado varios videos de Estos ponentes, y aquí os los dejo.
Un abrazo!











Y os dejo con una foto de parte de "mi sistema" que encontré este verano:

¡La niña es mi abuela!

domingo, 18 de octubre de 2009

LA ILUSTRACIÓN INFANTIL EN ARAGÓN

Me ha mandado una amiga un artículo de la ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, escrito por una profesora de Historia del Arte, sobre la Ilustración Infantil en Aragón. Analiza si es arte, y recorre los distintos ilustradores infantil con los que contamos en nuestra comunidad. Espero que os guste.

http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=236
La ilustración infantil en Aragón



Resumen:

Este artículo es un estudio preliminar de los libros infantiles ilustrados producidos en Aragón. Otros investigadores han abordado este tema desde el punto de vista de los estudios literarios o de las ciencias de la educación, pero aquí se ofrecen algunas consideraciones histórico-artísticas en relación al actual florecimiento de estas producciones artísticas en nuestra comunidad.

Abstract:

This article is a preliminary approach to the study of illustrated books for children produced in Aragon. Other researches have tackled this topic from the point of view of literature studies or in the field of education sciences, but here are some art historical considerations regarding the present booming of these artistic productions in our community.


Palabras clave castellano: ilustraciones, libros artísticos, diseño

Palabras clave inglés: ilustrations, art books, design




Dentro de los múltiples géneros de la ilustración el de la ilustración infantil es de los más creativos. Pero, de cualquier forma, también en este ámbito el ilustrador se encuentra con que su libertad se restringe ante una serie de condicionantes, la mayoría en relación con el aspecto comercial del libro (número y tamaño de ilustraciones, línea editorial,…) lo que podría llevarnos a pensar que las ilustraciones de un cuento no deben ser consideradas arte. Afortunadamente, si seguidamente reflexionamos sobre el limitado margen de creación que a lo largo de la historia han tenido muchos artistas sometidos a los requisitos impuestos por donantes, mecenas, marchantes y galeristas, amén de las restricciones derivadas de poderes políticos y/o religiosos y nos detenemos a disfrutar de las maravillosas imágenes que pueblan algunos libros para niños llegaremos a la misma conclusión que Sergio Lairla cuando afirma que en la literatura infantil y juvenil el fin último es el arte. (Lairla, 2006: 38)

O incluso llegar más lejos:

Un libro ilustrado por un artista relevante, bien editado y mejor impreso, puede funcionar, entonces, como una sala de arte. Y si un libro actúa como una pequeña galería, entonces, una buena biblioteca de libros ilustrados funciona como un museo. (Andricaín, 2005: 43)



De hecho desde hace unos años algunos ilustradores infantiles ponen a la venta sus originales en galerías de arte y se llevan a cabo exposiciones con la ilustración infantil como protagonista. Concretamente en Aragón el Gobierno de la Comunidad organizó en 2004 la exposición “Me lo dices o me lo pintas” y la Universidad de Zaragoza ese mismo año otra titulada “Mira que te cuento”

Por otro lado, estudiosos e ilustradores se quejan de la falta de atención por parte de la crítica. De la casi inexistencia de análisis por parte de los profesionales de la crítica. En España son muy pocas las líneas que la prensa dedica al libro infantil, un género que, a pesar de las elevadas cifras que mueve, es tenido por los medios de comunicación como menor. Una excepción es el diario El Mundo, que en su suplemento semanal cultural tiene una pequeña sección de literatura infantil y juvenil, más enfocada a aspectos literarios que artísticos de cualquier forma.

En Aragón concretamente la sección de Artes y Letras del Heraldo en determinadas ocasiones se ha ocupado de la ilustración infantil gracias al interés en este terreno del director de dicha sección Antón Castro.

En general se puede decir que únicamente en Navidades, y con un fin claramente comercial, se presta atención a la literatura y la ilustración infantil desde los medios de comunicación. Pero, además, en estas ocasiones se suele escribir sobre aquellos títulos que por la fuerza de su sello editorial pueden ser líderes en venta.

Sin duda experimentamos un boom de la literatura infantil ilustrada y, sin embargo, sigue existiendo una laguna importante en la crítica seria de la ilustración infantil desde un punto de vista artístico.

Quizás, entre otros muchos factores, la falta de crítica en ilustración infantil se deba a la variedad de aspectos que confluyen en la misma. No sólo los relacionados con las características técnicas o formales de la imagen sino también aquellos que tienen que ver con lo literario, con la narratividad y la comunicación o con la pedagogía y el mundo de los valores educativos y el aprendizaje. Son varios los ámbitos desde los que se pueden abordar los cuentos infantiles y lo más habitual es hablar de ellos desde el literario o desde el educativo. Aparece así ese vacío de una visión de las ilustraciones desde la perspectiva de la crítica de arte.

Ocurre lo mismo en el campo de la investigación. La mayoría de los estudios dedicados al libro infantil procedentes del mundo universitario se centran en la pedagogía desde las Facultades de Educación, como los trabajos de Nuria Obiols en Barcelona, o en la literatura desde las Facultades de Humanidades, como las investigaciones de Rosa Tabernero en Huesca o de Silva-Díaz en Barcelona. Sin embargo los departamentos de Arte parecen, por ahora, menos proclives a ocuparse de la ilustración infantil.

En este sentido es muy importante el impulso que Rosa Tabernero, José D. Dueñas y José Luis Jiménez desde el Campus de Huesca están dando a la literatura infantil ilustrada con iniciativas como la de las Jornadas Contar en Aragón. Palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil celebradas en 2004 en las que los ponentes eran estudiosos, maestros, autores y también ilustradores.

Las principales contribuciones a la crítica de ilustración infantil vienen desde revistas especializadas en literatura infantil como Babar, Lazarillo, Peonza y CLIJ. En dichas revistas se contemplan frecuentemente entrevistas a ilustradores y cada vez más a menudo reflexiones sobre la ilustración infantil. Son un buen foro para editores, libreros, autores, ilustradores y especialistas en la materia.

En este sentido es muy importante también la labor que vienen realizando tanto en difusión de literatura infantil como en el apoyo a la investigación instituciones como: el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Rupérez, la Organización Española para Literatura Infantil (OEPLI), y el Instituto Cervantes.

Por otro lado es también fundamental para impulsar el libro infantil ilustrado en España la existencia de una serie de premios que otorgan las grandes editoriales, solas o en colaboración con instituciones públicas, como: el Certamen Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante, el Premio Internacional de Ilustración Fundación Santa María o el Premio Apel-Les Mestres. Pero, sobre todo, el Premio Nacional de Ilustración y el Premio Lazarillo de la Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI).



Cuestiones previas: la ilustración infantil y el álbum.



… el choque poético que se establece entre una imagen y la palabra, es lo que llamaremos ilustración (Amargo, 2005: 37).


Cuando hablamos de ilustración resulta evidente que nos referimos a una imagen, pero lo que a menudo olvidamos es que para que una imagen sea ilustración ha de hacer referencia a un texto. Sin palabras no hay ilustración. La ilustración surge para traducir a imágenes por medio del dibujo o la pintura la necesidad de comunicar un mensaje. En este sentido la ilustración puede tener muy diversas funciones; explicar historias, facilitar la comprensión de un texto, simbolizar contenidos, provocar reflexión, crear opinión, impactar al espectador,…

Dos son los campos profesionales tradicionalmente de la ilustración: la ilustración publicitaria, incluyendo lo relacionado con el packaging, y la ilustración editorial. Aunque en los últimos años a estos se han añadido la imagen de animación y la realizada para creaciones digitales. Es obvio que en la ilustración publicitaria y en el diseño digital la libertad artística o creativa se ve muy condicionada por los objetivos comerciales del cliente. Será en el mundo editorial y en la animación donde el ilustrador puede trabajar desde una mayor libertad creativa.

Lo cierto es que muchos profesionales de la ilustración trabajan en varios campos simultáneamente para poder satisfacer sus necesidades económicas por un lado y sus necesidades artísticas por otro.

A su vez, dentro del ámbito editorial nos encontramos con diferentes géneros: el cómic, la viñeta y la tira periodística, la revista, la ilustración informativa, los libros de texto o manuales científicos con ilustración técnica, los libros de entretenimiento para adultos y para niños. Mi estudio se centra únicamente en el campo de la ilustración infantil, en el que el ilustrador puede desplegar sus recursos creativos con gran imaginación. Más concretamente, mi objeto de estudio no es el libro infantil ilustrado en general, sino un tipo de libro ilustrado en particular: el álbum ilustrado. Un cuento para niños con ilustraciones es un cuento ilustrado, pero para que, además, sea considerado álbum debe tener unas características específicas. La principal es la importancia de la imagen frente al texto y su mayor presencia física.

Un álbum ilustrado es una obra en la cual la ilustración es lo principal, lo predominante, pudiendo estar el texto ausente o con una presencia por debajo del 50% del espacio. (Escarpit, 2006: 8).

Tanto es así que en el ámbito anglosajón, donde el álbum ilustrado nace y donde alcanza mayor desarrollo hoy día, se le denomina picture-book.

Álbum: cosa llamada libro en la que el hilandero no sólo echa literatura al telar, sino que teje letras con dibujos. Unas y otras se entrelazan y casan estrechamente. Suelta las letras: sus maridos se caen. Suelta los santos y verás que soso. Más deshilachado quedaría el escrito, y casi no se entendería. (Francisco Meléndez).



Pero a esto hay que añadir que el álbum cuenta también con una cuidada edición, generalmente en cartoné, con gran calidad de tintas, papel e impresión y un tamaño o incluso un formato destacado respecto al libro normal. Evidentemente todos estos requisitos vienen dados por su carácter de obra artística y redundan en un precio elevado cuando nos encontramos álbumes de calidad.

Los primeros álbumes infantiles aparecieron en los años sesenta pero hasta hace tan sólo veinticinco años seguían siendo algo poco habitual.

De hecho no existen estudios sobre ellos hasta los años ochenta y será realmente en los noventa y a principios de este nuevo siglo cuando hay una mayor preocupación por el tema en conferencias y congresos sobre literatura infantil y han empezado a aparecer artículos en revistas especializadas.



En los últimos años se ha desgajado a partir de los libros ilustrados un nuevo género que es el de los pop-ups, los libros tridimensionales. Se trata de libros donde el contenido del texto pasa a un segundo plano o incluso a ser algo testimonial y el libro pasa al concepto de libro-juguete.

Especialmente durante la campaña de Navidad las estanterías de las librerías se llenan de estos libros desplegables que se convierten en trenes, castillos, submarinos, ciudades perdidas…. Se trata de libros de gran vistosidad que resultarían obscenamente caros si tuvieran que imprimirse en la Unión Europea, pero que pueden presentar precios competitivos ya que la práctica totalidad de ellos se imprimen en China y otros países del Asia Oriental. Hoy por hoy son el gran rival en el mercado de los libros ilustrados y pueden llegar a ser los causantes del fin del auge que viene teniendo este sector en los últimos año.


Ilustraciones infantiles en el contexto de Aragón

Como señalábamos al comienzo de este artículo, un papel fundamental en el ámbito de la ilustración para niños lo tienen las editoriales, que no sólo influyen con sus condicionantes y requisitos en las características de las ilustraciones, sino que, además, tienen el poder de impulsar la presencia de la ilustración en el libro infantil o, por el contrario, relegarla a segundos planos. Por ello empezaré por hablar del mundo editorial aragonés en relación con el género infantil, para después pasar a hacer un recorrido por los ilustradores que se dedican a dicho género en Aragón en el momento actual. Por último presentaré el estudio de cuatro álbumes de cuatro ilustradores diferentes publicados recientemente como muestra representativa del panorama de la ilustración infantil en nuestra comunidad.

-ARAGÓN, Alberto. El ilustrador del Heraldo de Aragón se ha estrenado recientemente en ilustración infantil con Jorge y las Sirenas de Antón Castro (2009, Marboré).Con una ilustración naturalista pero onírica al mismo tiempo y con gran capacidad de narratividad.

-ARGUILÉ, Elisa. Se trata de una ilustradora muy versátil que se reinventa a sí misma en cada libro. Mantiene una fructífera relación profesional con Daniel Nesquens. Escritor e ilustradora han realizado muchos trabajos juntos, especialmente para la editorial Anaya. Muy destacable es, por ejemplo, el libro juvenil Hasta casi cien bichos. Elisa Arguilé ha recibido en estos últimos años varios premios de gran importancia. El primero de ellos fue en el año 2002 con el álbum Sombras de manos, que obtuvo el Primer Premio en el Certamen de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante, y el más reciente ha sido en el 2008 el Premio Junceda de Ilustración, en la categoría Junceda Ibèria, por las ilustraciones del cuento Puré de guisante. Pero el trabajo más premiado de Elisa Arguilé es, sin duda, Mi familia, escrito por Daniel Nesquens. Las ilustraciones de este singular libro recibieron en el 2006 el Premio de Ilustración Daniel Gil de Diseño Editorial y en el 2007 el Primer Premio Nacional a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles.Con su último álbum, El león Kandinga, de Boniface Ofogo, ha conseguido establecer una comunicación entre una historia tradicional africana y la cultura visual occidental.

-BAUTISTA, Silvia. Ha publicado varios álbumes de estilo colorista e ingenuo como Adivina quién soy (2002, Imaginarium).

-CANO, José Luis. El ilustrador y dibujante de viñetas periodísticas Cano trabaja desde hace tiempo en el ámbito de la ilustración infantil en la colección Xordiqueta de la Editorial Xordica dedicada a biografías de personajes celebres aragoneses. En sus imágenes consigue mezclar sin estridencias dos facetas suyas muy diferentes, la de dibujante de caricatura y la de pintor.

-CISNEROS, Jesús. En el terreno de la ilustración infantil comenzó publicando Marieta y el álbum El castillo de irás y no volverás. Pero el reconocimiento le llegó con Papá tenía un sombrero que fue Premio al mejor Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante y sobre todo con el premio Lazarillo 2007, que otorga la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, a su cuento Ramón, al que nos dedicaremos a continuación. En 2008 fue uno de los artistas seleccionados para exponer en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia. Sus últimas publicaciones han sido La Cigüeña, editado con motivo del Día del Libro. .

-FERRER, Isidro. A lo largo de su carrera ha sido objeto de numerosas exposiciones y ha recibido importantes premios como el Premio Nacional de Diseño en el 2002 y el Premio Nacional de Ilustración en el 2006 por el libro de Grassa Toro UnaEntre sus más de treinta publicaciones habría que destacar entre los dirigidos al público adulto: El libro de las preguntas: un poema de Pablo Neruda, y entre los destinados a los niños Piedra a Piedra de P. Álvarez o La mierlita de A. Rubio. Pero sobre todo, dentro del panorama aragonés, hay que citar el cuento de Fernando Lalana Te quiero Valero; una auténtica explosión de color que consigue acercar al público infantil el arte de las vanguardias. En la actualidad goza de un enorme prestigio en el mundo del diseño avalado por la calidad de su trabajo como diseñador gráfico y publicitario. casa para el abuelo.

-FLORES, Eduardo. Profesor de Técnicas de Ilustración de la Escuela de Arte, editor e ilustrador.

-GAMÓN, Alberto. Más dedicado a la ilustración publicitaria, sin embargo, hace alguna incursión en el álbum infantil como el maravilloso trabajo de Operación J de Daniel Nesquens (2003, Editorial Diálogo). En él queda patente su estilo personal en deuda con el ilustrador Miguel Calatayud, a través del que Gamón llegó a Picasso, su gama de colores verdosos y terrosos característica y sus personajes que parecen haber quedado encerrados en una arquitectura deconstructivista.

-GONZÁLEZ LARTITEGUI, Ana. Son numerosas sus publicaciones en colecciones de bolsillo para niños del tipo de Ala Delta de la editorial Edelvives o el Barco de Vapor de la editorial SM. También ha publicado varios álbumes entre los que destacan La carta de la señora González, con el que consiguió el Premio al Mejor Libro en la Feria Internacional de LIJ de México (2000), y El rastro del gigante, publicado por el Gobierno de Aragón. Ambos cuentos, escritos por el autor aragonés Sergio Lairla con el que existe un gran entendimiento profesional, son significativos ejemplos de literatura e ilustración metaficcional para niños.

Desde hace algunos años además de continuar con su tarea de ilustradora se dedica al estudio de libros infantiles participando en jornadas o conferencias sobre el tema y ha coordinado las exposiciones colectivas de ilustración en Aragón Mira que te cuento (2004) y Adivina adivinanza (2006).

-GUIRAO, David. Ilustrador polivalente que en su faceta de ilustrador para niños no se desvincula de la estética del cómic que le caracteriza. Su último trabajo en este campo es Turiaso Jones (2009, Fundación Tarazona monumental), planteado como libro para jugar y obra colectiva del estudio de diseño Zummum.

-LERA, Chema. Ilustrador que no se caracteriza plenamente por su trabajo para niños. Sin embargo, su libro Bestiario Ilustrado (2008, Prames) es uno de esos casos en los que el destinatario puede ser tanto un niño como un adulto y cuyas ilustraciones son atractivas para ambos tipos de público. Opta por una recreación de la estética de las miniaturas medievales para ilustrar un libro acerca de varios monstruos y bestias de la escultura arquitectónica del Aragón medieval. Con un gran colorido y la fuerza expresiva de la línea gruesa del dibujo.

-PÉREZ DE ARTEAGA, Miguel Ángel. Diseñador gráfico y socio de la empresa zaragozana de diseño gráfico y publicidad Batidora de Ideas. Dicha empresa ha editado dos cuentos para niños, no exactamente álbumes, de pequeño formato pero encuadernados en cartoné y con gran calidad. La originalidad prima en unas ilustraciones donde se sirve del collage, de los objetos e incluso de los bordados tradicionales para contar sus mini historias. A soñar con los angelitos (2004, Batidora de Ideas).

-SANTOS, Antonio. Escultor, pintor e ilustrador que escribe sus propios textos. Recibió el premio Daniel Gil con su primer cuento ilustrado, ¿Con la cebra que pasó? (2003, Editorial Sinsentido). Su segundo álbum, Pancho, (2003, Kalandraka) fue galardonado con el segundo puesto del Premio Nacional de Ilustración Infantil. Su último trabajo de ilustración infantil es Hambre canina (2008, Nostra ediciones), el relato de tres perros que no tienen qué comer y que cuando hallan un hueso, no saben muy bien qué hacer, sobre todo no saben compartirlo.

-SOLCHAGA, Javier. Su ilustración se crea a partir de la fotografía de personajes diseñados como pequeñas esculturas y realizados con materiales de reciclaje, lo que le confiere un estilo muy personal. Ejemplos de sus divertidas creaciones son: Construye tu propia granja (2002, Imaginarium) y la colección “Recicla y construye” (2004, Anaya). Aunque el libro que más se aproxima a la idea del álbum ilustrado por la narratividad es La princesa de Trujillo (2006, Oqo).

-VELA, David. Aunque no ha trabajado estrictamente en álbum infantil este versátil ilustrador ha realizado dos interesantes trabajos de ilustración infantil para la colección Larumbe Chicos de Prensas Universitarias, colección destinada a acercar los clásicos a los más pequeños. En esta colección ha ilustrado: Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer (2006) y Greguerías de Gómez de la Serna (2007). Su estilo se vincula en ocasiones de forma irremisible con la estética de Tim Burton, mientras que, en otras, presentimos el mundo onírico de Frida Khalo o la rotundidad del muralismo mexicano.

Hasta aquí una muestra de ilustradores nacidos en Aragón y que además viven y trabajan aquí. A estos habría que añadir algunos ilustradores que a pesar de ser nacidos en Aragón han visto más oportunidades para desarrollar su carrera fuera de nuestra comunidad, en Barcelona o Valencia principalmente. Entre ellos se encuentran, por un lado, ilustradores que ya han alcanzado un merecido prestigio a nivel nacional y que publican con editoriales también de ámbito nacional, como Tassies o Javier Sáez Castán. Y por otro, ilustradores no tan conocidos, como David Maynar que trabaja en Barcelona como freelance, pero que, sin embargo, sus trabajos en álbum infantil han sido hasta ahora para Gobierno de Aragón e Imaginarium (con sede editorial en Zaragoza), o como Eva Garcés que, en Valencia, se dedica sobre todo a la pintura y que cuando ha publicado álbum infantil lo ha hecho con editoriales aragonesas.

El caso inverso, ilustradores de fuera de nuestra comunidad que se hayan instalado aquí para desarrollar su trabajo, no parece darse por el momento. Quizás, al gran potencial humano de nuestros ilustradores de calidad artística no le acompaña un mercado laboral potente para este sector ni una inversión pública en ayudas a la edición de propor-ciones adecuadas.


ESCUELA DE ARTE DE ZARAGOZA

Como colofón, cabe hacer una pequeña mención al importante papel que desempeña la Escuela de Arte de Zaragoza como impulsora de la ilustración en Aragón. (Dejando al margen la ya comentada labor editorial de Apila en su seno). En la Escuela se desarrolla el Ciclo de Técnico Superior en Ilustración por el que han pasado profesores de la talla de José Luis Cano, y en el que se han formado muchos de los principales ilustradores actuales como Silvia Bautista, Alberto Aragón, Alberto Gamón o Jesús Cisneros. Es, también, el lugar se forman la mayoría de los jóvenes aragoneses que aspiran a dedicarse profesionalmente a la ilustración.

Además desde la Escuela se programan actividades como los ciclos de charlas “¿Café sólo o ilustrado?” que sirve de punto de encuentro de ilustradores profesionales y estudiantes o público interesado en el tema, donde se comparten experiencias, métodos y técnicas de trabajo, etc. y se celebran exposiciones abiertas a la sociedad aragonesa relacionadas con esta disciplina artística.


CONCLUSIONES

El planteamiento inicial de este ensayo era estudiar el estado de la ilustración infantil actualmente en Aragón.

En ese sentido apuntábamos desde el principio la percepción de algunos críticos, compartida por los propios ilustradores, de la existencia de un momento dorado de la ilustración aragonesa.

Después de hacer una selección de ilustradores infantiles aragoneses, de seguir su carrera profesional, recopilar y conocer sus obras, y compararlas con el panorama nacional e internacional actual mi opinión personal coincide con esa visión optimista de la ilustración en Aragón.

Aunque habría que hacer ciertas matizaciones.



· No cabe hablar de una generación excelsa de ilustradores ya que se trata de artistas que abarcan desde la generación de Oliver y Benji, nacidos en los años 70, hasta la madurez de dibujantes como José Luis Cano.



· No hay una homogeneidad de estilos o unas premisas comunes respecto a lo formal en cuanto a técnicas o a características estéticas. A pesar de que, en ocasiones, se puedan apreciar ciertas influencias mutuas, como la de Isidro Ferrer, por ejemplo, en Alberto Gamón.



· Tampoco mantienen un pensamiento común o unos criterios similares acerca de lo que es o debe ser la ilustración infantil. Hay quien, como Elisa Arguilé, ni siquiera cree que debiera hacerse la distinción entre ilustración infantil o adulta.



· La mayoría de los ilustradores que se dedican a la ilustración infantil en Aragón se conocen entre sí, coinciden en muchas ocasiones en jornadas, ferias o distintos eventos relacionados con su ámbito profesional. Algunos incluso mantienen una relación de amistad. Pero no existe una identidad de grupo.

Lo que curiosamente sí que se da entre ellos es un enorme respeto y admiración por el trabajo de los demás.



En conclusión, no podemos hablar de una generación de ilustradores aragoneses ni tampoco de un grupo, en el sentido artístico.



De cualquier forma, la calidad del trabajo de nuestros ilustradores en el momento actual es algo más que una realidad subjetiva percibida por los entendidos del tema dentro de nuestra comunidad. Las revistas especializadas dedican numerosos artículos a hablar de ellos destacando su importancia dentro del panorama nacional, cada año cuentan con una mayor presencia en la Feria de Bolonia y varios de ellos han recibido importantes premios y reconocimientos dentro y fuera de España.



No cabe duda de que, efectivamente, la ilustración infantil en Aragón pasa por un momento dorado. Y, lo que todavía es mejor, podemos prever, a la vista del trabajo de jóvenes ilustradores que están empezando ahora a publicar o que están formándose y esperando su primera oportunidad, que el futuro será igualmente de gran calidad.

Este artículo ha sido sólo una aproximación al tema. Muchos cuestiones han quedado pendientes de análisis. Queda pendiente, por ejemplo, un estudio a fondo de la figura de Francisco Meléndez.

En un momento en el que desde la Facultad de Educación de Huesca se está llevando a cabo un esfuerzo por parte de gente como Rosa Tabernero para el conocimiento de nuestra literatura infantil y se apuesta para el curso que viene por un curso de posgrado sobre literatura infantil y juvenil, merece la pena sumarse a estas iniciativas y ahondar en el estudio de la ilustración infantil desde el punto de vista de la Historia y la crítica del Arte.

En definitiva, queda la puerta abierta para una investigación desde el ámbito universitario más exhaustiva que diera a la ilustración infantil la consideración artística que hasta ahora tan apenas ha tenido.



El precursor: Francisco Meléndez

En el mundo de la ilustración infantil en Aragón hay claro un punto de partida; la obra de Francisco Meléndez. Meléndez fue el soplo de aire fresco que renovó por completo la ilustración infantil en los años 80. Se trata de una figura de vital importancia no sólo en el ámbito de nuestra comunidad autónoma sino a nivel nacional. Sus libros fueron una auténtica provocación para la ilustración para niños basada en imágenes tiernas, rostros amables, personajes ingenuos y composiciones simples.

Francisco Meléndez es un hito dentro de la ilustración infantil española que merecería por sí mismo un estudio intensivo. Sin embargo, el objeto de este artículo es mostrar una visión amplia del álbum infantil en Aragón, por lo que, con gran dolor de corazón, me limitaré a hacer una breve reseña sobre su figura.

Nacido en Zaragoza en 1964, a los quince años dejó los estudios e ingresó en una escuela militar como corneta, donde apenas duró unos meses. De formación autodidacta, Francisco Meléndez comenzó a ilustrar libros en 1983. En aquellos años realizó varios trabajos como ilustrador gráfico para diferentes instituciones aragonesas, muchos de ellos para la Universidad de Zaragoza. En 1987 le fue concedido el Premio Nacional de Ilustración por "la Oveja Negra y Otras Fábulas" de Augusto Monterroso.

Meléndez se estrenó en el álbum infantil con El Verdadero Inventor del Buque Submarino. Este libro no sólo supuso una nueva forma de entender la ilustración infantil, sino que, además, introdujo la idea del libro-objeto, presente hasta entonces únicamente en la edición para adultos, en el universo del libro infantil.

A esta publicación siguieron las de otros libros que seguían las mismas premisas, auténticos objetos artísticos de cuidada edición: Leopold, La Conquista del Aire, El Peculiar Rally París-Pekin, El Viaje de Colonnus. Evidentemente la calidad de sus trabajos no pasó desapercibida y recibió varios premios, incluyendo una mención al libro mejor editado en Liber 90 por El Verdadero Inventor del Buque Submarino, el Premio Nacional de Ilustración por segunda vez en 1992, y la Medalla de Plata en la Exposición Schöntes Bücher Alles Welt de Leipzig. Sus últimas ediciones llamaron la atención de editores internacionales como Harry N. Abrams de Nueva York para ser publicadas en el mercado norteamericano. A partir de principios de los 90 la figura de Meléndez como ilustrador se diluye sin dejar rastro, desaparece como si se tratara de uno de sus enigmáticos personajes. Actualmente desempeña un trabajo que no tiene que ver con el mundo editorial y permanece en un intencionado anonimato. En cualquiera de los libros citados podemos admirar su destreza en el dibujo, su calidad técnica y su absoluta genialidad creativa. Su trabajo le vincula con el polifacetismo de los humanistas ya que Meléndez creaba y escribía sus historias, las caligrafiaba aportándoles un toque de tradicional calidad, las ilustraba y diseñaba y maquetaba los libros.

Las imágenes de Meléndez no permiten al lector quedar impasible. Están repletas de narraciones paralelas que llevan al lector a ser espectador de un alarde de ingenio que le transporta a mundos extraños, complejos y fantásticos poblados por estrambóticos personajes. La fuerza de su dibujo preciso y minucioso, la utilización del dibujo a pluma y el grabado, su sentido caricaturesco de sutil humorismo, su estética barroca llena de referencias clásicas… Todos esos ingredientes hacen que su estilo sea realmente personal, en el mejor de los sentidos.



Los ilustradores infantiles aragoneses del momento

Es amplio el elenco de ilustradores aragoneses que trabajan en ilustración para niños de forma continua o bien que han hecho alguna incursión en este terreno tan gratificante para un ilustrador. Intentaré citar los más destacados por la calidad de su trabajo.


Ilustradores aragoneses

Al comienzo del artículo planteaba la posible existencia en la actualidad de una edad dorada de la ilustración infantil en Aragón. Esta idea que puede parecer una simple impresión desprovista de rigor se convierte al profundizar en el conocimiento de los ilustradores aragoneses actuales y al analizar su obra en una tesis que puede mantenerse en pie. Aunque mi ensayo pretende hacer una aproximación al panorama del álbum infantil aragonés en la actualidad, sería impensable no dedicar un espacio a un ilustrador que trabajó a fines de los 80 y principios de los 90 y que puede considerarse el padre de la ilustración infantil en Aragón; Francisco Meléndez. Hay un antes y un después de Francisco Meléndez en la ilustración para niños.



Editoriales aragonesas

Aproximémonos al ámbito editorial de nuestra comunidad autónoma. Me parece oportuno dejar al margen a la editorial Edelvives, que, aunque es de origen aragonés, se trata de un gran grupo editorial marcado por intereses nacionales y, por tanto, poco representativa de lo que se está haciendo en Aragón. De hecho, sus mejores publicaciones en álbum infantil son traducciones de cuentos publicados e ilustrados en Inglaterra o Francia. Aunque Edelvives publica álbum de calidad no arriesga en productos novedosos ni en ilustraciones rupturistas.

Son varias las editoriales en Aragón que publican álbum infantil de ilustradores aragoneses, ya sea de forma ocasional o dedicando alguna colección al mismo. Entre ellas: Mira, Xordica, Pirineos, Delsan, Prames, Marboré… En estos casos suele tratarse en general de libros muy cuidados en sus aspectos editoriales que apuestan por autores e ilustradores aragoneses. Incluso en muchas ocasiones de temática también aragonesa. Aunque podemos encontrarnos en estas editoriales con algunos álbumes excelentes, se trata de libros que no alcanzan más difusión que la de la comunidad autónoma debido a su temática y a tratarse de pequeñas editoriales a las que no les resulta rentable la distribución en otras comunidades para tan sólo unos pocos títulos.

Imaginarium, la firma aragonesa de juguetes con tiendas franquiciadas en todo el mundo también se dedica desde hace unos años a publicar libros para niños, que fundamentalmente se distribuyen en sus jugueterías. En muchas ocasiones han apostado por ilustradores aragoneses y Javier Solchaga, Jesús Cisneros, Ana Lartitegui o Elisa Arguilé, por poner algunos ejemplos, han realizado algunos trabajos de gran imaginación y calidad formal para ellos. Los libros de Imaginarium se venden en toda España con la consiguiente difusión del trabajo de estos ilustradores aragoneses.

Sin embargo, en la actualidad, Imaginarium pasa por un proceso de expansión y se ha abierto a otro tipo de productos diferentes al juguete y el libro, posiblemente más rentables, y se ha alejado de la línea de originalidad e innovación que caracterizó a esta empresa en sus orígenes. En el campo editorial ese nuevo sentido práctico se manifiesta en el hecho de que Imaginarium se está decantado por libros que sean de fácil venta y ha optado por una línea de publicación pensada para contentar a los papas por su practicidad. Sus publicaciones son mayoritariamente cuentos para aprender a contar, libros de manualidades, de juegos, o de cocina para niños. Tan apenas publican cuentos literarios sin más pretensión que contar una buena historia.







Apila Ediciones es un caso aparte. Me centro en esta editorial por varias razones. Por una parte el conocimiento que tengo de la misma por mi vinculación personal. Por otra el hecho de que es una editorial aragonesa que se dedica exclusivamente al álbum infantil y que trabaja mayoritariamente con ilustradores aragoneses. Pero, la causa principal es que Apila Ediciones no se trata únicamente de una editorial aragonesa dedicada al álbum infantil ilustrado sino que, además, es una asociación cuyo objetivo es el de promocionar a ilustradores aragoneses noveles, dar la oportunidad a nuevos ilustradores de ver publicado su primer cuento.

Esta editorial nació en mayo de 2007 en el seno de la Escuela de Arte impulsada por tres de sus profesores y en prácticamente dos años lleva publicados diez títulos. Su distribución está en fase de crecimiento y, de momento, se realiza por el Valle del Ebro, País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla-La Mancha. Apila Ediciones mantiene una línea editorial basada en la publicación de cuentos de entretenimiento en los que valores o contenido pedagógico se encuentran en segundo término y en los que tanto las ilustraciones como las historias son sencillas y de fácil comprensión, pensando más en los niños que en los adultos que compran los cuentos. Aunque sin olvidarles, por lo que dobles sentidos o guiños a los adultos están presentes en los textos y en las imágenes.

Willi, el perro casi verde, fue el primero de los cuentos publicado por Apila y también el primer trabajo profesional del ilustrador Eduardo Flores. Dedicado a la enseñanza de técnicas de ilustración y dibujo artístico en la Escuela de Arte. Eduardo Flores comenzó su andadura en la ilustración infantil creando un personaje ingenuo y tierno, un perro verde que debido a un enamoramiento pasará a ser rojo y finalmente a ser el definitivo perro casi verde, llamado así por su nariz roja. El cuento y el personaje pronto alcanzaron popularidad entre los niños aragoneses y surgieron otras historias con Willi como protagonista. Tres títulos más integran la colección de las aventuras de Willi: Willi en Zaragoza. El gran enigma, El gran viaje de Sir William Dogg y Willi en las ferias. Todos ellos ilustrados por Eduardo Flores y publicados en Apila.

Flores ha utilizado para esta serie la acuarela, el guache y, en algún caso, el collage. Sus personajes están dotados de la gran fuerza expresiva que les proporciona el protagonismo de una línea enérgica que encierra formas de colorido vibrante.

A lo largo de los cuatro títulos de la colección se puede hacer un seguimiento de la evolución del ilustrador hacia composiciones más complejas con mayor peso de los escenarios, más presencia de planos panorámicos y mayor detallismo. Formas simples, explosión de colorido y trazo vigoroso son las claves de su ilustración que parece, en este sentido, heredera del cartelismo de fines del XIX y principios del XX y de las vanguardias del color. Eduardo Flores ha recuperado con sus cuentos la ingenuidad y la frescura de las ilustraciones clásicas para niños sin renunciar a la calidad artística.

Entre el resto de los títulos publicados por Apila Ediciones de ilustradores que comienzan su andadura en este resbaladizo terreno del cuento infantil hay una gran variedad de estilos y técnicas, sirviendo de muestrario de la variedad en la ilustración infantil en Aragón en el momento presente. Con Cruif, el lápiz naranja, nos encontramos, por ejemplo, con el caso de un ilustrador, Rubén Bellido, llegado del mundo del diseño gráfico y con unas ilustraciones realizadas conjugando sabiamente los últimos programas informáticos con los tradicionales lápices de colores.

También del mundo del diseño gráfico proviene Carlos Velázquez, ilustrador de Una princesa en motocicleta que utiliza de manera evidente el ordenador junto con las témperas, el collage y el fotomontaje en 3D creando imágenes que sorprenden por sus deliberados contrastes y por su sentido del humor. El escondite de Mocasín se trata de un cuento dirigido a niños de corta edad que ha encontrado el complemento ideal en las tiernas imágenes de la joven pintora Yolanda Nuño.

También para la ilustradora freelance María Felices Juanito el Oso es el primer libro ilustrado para niños. Una leyenda tradicional adaptada a los nuevos valores de nuestra sociedad y un despliegue de imaginación en sus composiciones en unas ilustraciones realizadas en gran medida mediante el trabajo con ordenador.

Un ejemplo totalmente diferente es el gran trabajo realizado por el fotógrafo Mario Ayguavives, que crea con Photoshop un mundo sugerente para ilustrar historias fantásticas de botas de tacón, babuchas o zapatillas en Zapatario.

Es innegable el impulso que supone Apila Ediciones para la ilustración infantil en Aragón. Seis ilustradores aragoneses han visto ya publicado su primer trabajo en ilustración infantil gracias a esta editorial que se mantiene como asociación sin ánimo de lucro gracias a las ventas de los cuentos y a subvenciones institucionales.


FUENTES PRIMARIAS

AGUIRRE, R. y AGUAVIVES, M. (2009): Zapatario. Apila Ediciones, Zaragoza.

AGUIRRE, R. y BELLIDO, R. (2007): Cruif, el lápiz naranja. Apila Ediciones, Zaragoza.

AGUIRRE, R. y NUÑO, Y. (2008): El escondite de Mocasín. Apila Ediciones, Zaragoza.

ÁLVAREZ, P y FERRER, I. (2002): Piedra a Piedra. Imaginarium, Zaragoza.

BAUTISTA, S. (2002): Adivina quién soy. Imaginarium. Zaragoza.

BECQUER G .A. y VELA, D. (2006): Leyendas. Colección Larumbe Chicos de Prensas Universitarias, Zaragoza.

CAMPANARI, J. y CISNEROS, J. (2008): ¿Y yo qué puedo hacer? Oqo, Pontevedra.

CANO, J.L. (1999): Buñuel. Editorial Xordica, Zaragoza.

CANO, J.L. (1999): Marcial, el travieso. Editorial Xordica, Zaragoza.

CANO, J.L. (2001): El mago Chomón. Editorial Xordica, Zaragoza.

CANO, J.L. (2004): El genio de Goya. Editorial Xordica, Zaragoza.

CANO, J.L. (2008): Las sitiadas. Editorial Xordica, Zaragoza.

CASTRO, A. y ARAGÓN, A. (2009): Jorge y las Sirenas. Marboré, Zaragoza.

CISNEROS, J. (2009): La cigüeña. Gobierno de Aragón, Zaragoza.

CISNEROS, J. (2009): Ramón. Libros del Zorro Rojo, Barcelona.

FERRER, I. (2001): Con los dedos de una mano. Imaginarium, Zaragoza.

FLORES, E. (2007): Willi el perro casi verde. Apila Ediciones, Zaragoza.

FLORES, E. (2008): El gran viaje de sir William Dogg. Apila Ediciones, Zaragoza.

FLORES, E. (2009): Willi en las ferias. Apila Ediciones, Zaragoza.

GARRIDO, R. y FELICES, M. (2009): Juanito el Oso. Apila Ediciones, Zaragoza.

GARRIDO, R. y TRÍVEZ, V. (2007): El pirata Juan Plata. Apila Ediciones, Zaragoza.

GARRIDO, R. y VELÁZQUEZ, C. (2008): Una princesa en motocicleta. Apila Ediciones, Zaragoza.

GARRIDO, R., AGUIRRE, R. yFLORES, E. (2007): Willi en Zaragoza. El gran enigma. Apila Ediciones, Zaragoza.

GÓMEZ DE LA SERNA, R. y VELA, D. (2007): Greguerías. Colección Larumbe Chicos de Prensas Universitarias, Zaragoza.

GRASSA TORO y FERRER, I. (2005): Una casa para el abuelo. Editorial Sins entido, Madrid.

GUIRAO, D. (2009): Turiaso Jones. Fundación Tarazona monumental, Tarazona.

LAIRLA, S. y LARTITEGUI, A. (1993): El charco del príncipe Andreas. Editorial SM, Madrid.

LAIRLA, S. y LARTITEGUI, A. (1993): El ciempiés metepatas. Anaya, Madrid.

LAIRLA, S. y LARTITEGUI, A. (1996), La vida grata del pirata. Editorial Edelvives, Zaragoza.

LAIRLA, S. y LARTITEGUI, A. (2000): La carta de la señora González. Fondo de Cultura de México, México DF.

LAIRLA, S. y LARTITEGUI, A. (2008): El rastro del gigante. Gobierno de Aragón, Zaragoza.

LALANA, F. y CISNEROS, J. (2002): El castillo de irás y no volverás. Imaginarium, Zaragoza.

LALANA, F. y FERRER, I. (1998): Te quiero Valero. Gobierno de Aragón, Zaragoza.

MELÉNDEZ, F. (1989): El verdadero inventor del buque submarino. Ediciones B, Barcelona.

MELÉNDEZ, F. (1990): El peculiar rallye París-Pekín. Aura Comunicación, Barcelona.

MELÉNDEZ, F. (1990): El viaje de Colunnus. Aura Comunicación, Barcelona.

MELÉNDEZ, F. (1990): Leopold, la conquista del aire. Aura Comunicación, Barcelona.

MUÑOZ, V. y ARGUILÉ, E. (2002): Sombras de manos. Anaya, Madrid.

NERUDA, P. y FERRER, I. (2006): El libro de las preguntas: un poema de Pablo Neruda. Media Vaca, Valencia.

NESQUENS, D. y ARGUILÉ, E. (2001): Hasta casi 100 bichos. Anaya, Madrid.

NESQUENS, D. y ARGUILÉ, E. (2006): Mi familia. Anaya, Madrid.

NESQUENS, D. y ARGUILÉ, E. (2007): Puré de guisantes. Anaya, Madrid.

NESQUENS, D. y CISNEROS, J. (2006): Papá tenía un sombrero. Anaya, Madrid.

NESQUENS, D. y CISNEROS, J. (2009): Una nueva casa. Editorial SM, Madrid.

NESQUENS, D. y GAMÓN, A. (2003): Operación J. Editorial Diálogo, Valencia.

PARICIO, P. y ARGUILÉ, E. (1999): Dragoncio: El dragón de los Titiriteros de Binéfar. Los Titiriteros de Binéfar D.L., Binéfar.

PÉREZ DE ARTEAGA, M.A. (2004): A soñar con los angelitos. Batidora de Ideas, Zaragoza.

RUBIO, A. y FERRER, I. (2002): La mierlita. Kalandraka, Pontevedra.

SANTOS, A. (2003): ¿Con la cebra que pasó? Editorial Sinsentido, Madrid.

SANTOS, A. (2003): Pancho. Kalandraka, Pontevedra.

SANTOS, A. (2008): Hambre canina. Nostra Ediciones, Mexico DF.

SOLCHAGA, J. (2002): Construye tu propia granja. Imaginarium, Zaragoza.

SOLCHAGA, J. (2006): La princesa de Trujillo. Oqo, Pontevedra.

FUENTES SECUNDARIAS

AAVV. (1996): “El Arte y el Álbum Ilustrado” (Monográfico), Peonza, nº 39.

AAVV. (1998): “La ilustración a debate. IV Simposio de Salamanca sobre el libro ilustrado”, CLIJ, nº 102.

AAVV. (2004): Libro blanco de la ilustración gráfica en España. FADIP, Madrid.

AAVV. (2006): “El Arte y el Álbum Ilustrado” (Monográfico), Peonza, nº 75-76.

AMARGO, P. (2005): “Los ilustradores no pintan nada”, Primeras Noticias, núm. 208, pp. 35-37.

AMARGO, P. (2006): “La mirada del ilustrador”, Peonza, núm. 75-76, pp. 34-40. Editorial Asociación Cultural Peonza, Santander.

ANDRICAÍN, S.(2005): “El libro infantil: un camino a la apreciación de las artes visuales”, Primeras noticias, núm. 208, pp 39-46.

ARGUILÉ, E. (2006): “La creación no tiene misterios”, en Contar en Aragón: palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil. Prensas Universitarias, Zaragoza. Pp. 197-200

COLOMER, T. (2000): “Texto, imagen, imaginación”, CLIJ, núm. 130, pp. 7-17.

DÍAZ ARMAS, J. (2002): ”Con ojos de niño”, CLIJ, núm. 155, pp. 14-22.

DUPONT ESCARPIT, D. (1999): “La ilustración infantil: un arte ambiguo”, Peonza, núm. 51, pp. 22-30.

DUPONT ESCARPIT, D. (2006): “Leer un álbum ¡es fácil!”, Peonza, núm. 75-76, pp. 7-20.

DURÁN, T. (1998): “¿Arte mayor o menor?”, CLIJ, nº 102, pp. 13-18.

DURÁN, T. (2000): “¿Qué es un álbum? Problemas de léxico, de público y de divulgación”, en Hay que ver: una aproximación al álbum ilustrado. Fundación Germán Sánchez Rupérez, Salamanca. Pp. 13-31,

DURÁN, T. (2009): Álbumes y otras lecturas. Ediciones Octaedro, Barcelona.

ERRO; A. (2000): “Lailustración en la literatura infantil, Rilce, núm. 16.3, pp. 501-511.

ESCARPIT, D. (1996): “La ilustración en libros infantiles y juveniles”, Peonza, nº 39, pp. 14-21.

FERNÁNDEZ, V. (2003): “Un siglo que pudo ser de oro” en Cien años de ilustración infantil española. ¿Qué pintan los cuentos?, Instituto Virtual Cervantes. www.cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion.

FERRER, V. (2003): “1900-2002: 102 años de libros ilustrados” en Cien años de ilustración infantil española. ¿Qué pintan los cuentos?, Instituto Virtual Cervantes. www.cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion.

GARCÍA PADRINO, J. (2003): Formas y colores: la ilustración infantil en España. Ediciones Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca.

HIDALGO RODRÍGUEZ, Mª C. (2001): “La ilustración infantil española actual”, CLIJ, núm. 144, pp. 51-60.

HIDALGO RODRÍGUEZ; Mª C. Ilustración infantil española en los años 90. Los personajes y su representación, tesis doctoral dirigida por Jesús Pertiñez López, defendida en 1999 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

LAIRLA, S. (2006): “La experiencia del proceso creativo en la construcción de dos álbumes metaficcionales” en Contar en Aragón: palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil. Prensas Universitarias, Zaragoza. Pp. 35-56.

LARTÍTEGUI, A. G. (2006): “La mirada consciente. Cómo descubrir el valor de la imagen en los libros para niños”, en Contar en Aragón: palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil. Prensas Universitarias, Zaragoza. Pp. 123-156,

LARTITEGUI, A. Y TABERNERO, R. (2004): Mira que te cuento. Gobierno de Aragón, Zaragoza.

LOBATO, A. (1992): “Suspiros de España. Contradicciones en el debate sobre nuestra ilustración”, CLIJ, núm. 45, pp. 51-60.

MONTOYA, V. (2005): “La importancia de las ilustraciones en la literatura infantil”, Primeras noticias, núm. 208, pp. 47-54.

MORÁN; J. (2002): “Ilustración, arte y literatura infantil”, Peonza, núm. 61, pp. 44-53.

NESQUENS, D. (2008): “Ilustrar es ilustrar”, Heraldo de Aragón. 6 de noviembre de 2008.

OBIOLS SUARI, N. (2001): Ilustración y valores en la literatura infantil , Tesis doctoral dirigida por Jaume Trilla y Bernet, defendida el 26 enero de 2001 en la Facultad de Pedagogía de Barcelona.

OBIOLS SUARI, N. (2002): “La ventana ilustrada de la literatura infantil”, CLIJ, núm. 155, pp. 44-52.

OBIOLS SUARI, N. (2004): Mirando cuentos. Lo visible y lo invisible en las ilustraciones de la literatura infantil. Alertes, Barcelona.

ORTÍN, C. (2006): “La ilustración y la literatura infantil”, en Contar en Aragón: palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil., Prensas Universitarias, Zaragoza. Pp. 181-186,

RIOBOO, J. (2000): “La ilustración en la literatura infantil”, Delibros, núm. 136, pp. 46-48.

RODRÍGUEZ PEDRAZA, D. (2003): “Análisis del tratamiento del cuento infantil” en Cien años de ilustración infantil española. ¿Qué pintan los cuentos?, Instituto Virtual Cervantes. www.cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion.

SALISBURY, M. (2007): Imágenes que cuentan: nueva ilustración de libros infantiles. Ediciones Gustavo Gili, Barcelona.

SAN MIGUEL, D. (2001): Todo sobre las técnicas de ilustración, Editorial Parramón, Barcelona.

SILVA-DÍAZ ORTEGA, M. C. (2006): “La función de la imagen en el álbum”, Peonza, núm. 75-76, pp. 21-33.

SILVA-DÍAZ ORTEGA, M.C. (2005): Libros que enseñan a leer: Álbumes metaficcionales y conocimiento literario, Tesis doctoral dirigida por Teresa Colomer Martínez, defendida en marzo de 2005, Departamento de Didáctica de Lengua, Literatura y CC Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona.

TABERNERO, R, (2008): “La literatura infantil del siglo XXI en Aragón”, Rolde Revista de Cultura Aragonesa, núm 126, pp. 2-14.

TABERNERO, R. (2006): “¿De qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos? Ilustración, texto e interpretación”, en Contar en Aragón: palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil. Prensas Universitarias Zaragoza. Pp. 67-88.

URDIALES, A. (2001): “Decir con dibujos”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 42-43.

VENTURA, A. (2003): “Las técnicas en la ilustración infantil” en Cien años de ilustración infantil española. ¿Qué pintan los cuentos?, Instituto Virtual Cervantes. www.cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion

WENSELL, U. (2000): “El papel de las ilustraciones en la difusión de los libros para niños”, en Presente y futuro de la literatura infantil. Colección Estudios Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca. Pp.101-118.

ZEEGEN, L., RUSH, C. y PELLING, C. (2006): Principios de ilustración. Gustavo Gili, Barcelona.

Raquel GARRIDO

Profesora de Hª del Arte, Escuela de Arte de Zaragoza



Fecha de Entrega: 10/09/2009

Fecha de Admisión: 28/09/2009





<< volver Plz Extremadura 8, of. 2, 22004 Huesca Tfno.: 678 436 313 jpl@unizar.es Normas para los autores