martes, 29 de septiembre de 2009

CARTA DE UN ALUMNO A SU MAESTRO

“Enséñame cómo aprender y no qué aprender, enséñame a pensar y no tan solo que debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no solamente mi memoria.No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos, aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado.Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado.No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas y debilidades.Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho… pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, aunque logre poco.Nota lo que hago bien y no solo lo que hago mal!. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando.Cuando me corrijas o disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina.Confía en mí y demuéstrame tu confianza. Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y esto me precipita a fracasar.Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido.No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar.Cuando te haga preguntas, no me digas “eso ya lo expliqué”. A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí, si pregunto es porque quiero entender y aprender.No tengas preferencias. Cuando alabas a uno e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos.Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallos, podré tratar de corregirlos. Ten en cuenta que aprendo más de quien no me desprecia.No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incumplimiento en mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes.Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta.No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades.Trata de conocerme y apreciarme como persona. Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que me forme sobre mí. Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades. Ten en cuenta que… antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano.”




(Angela Marulanda G.)

domingo, 27 de septiembre de 2009

PEDAGOGÍA SISTÉMICA

Hasta el 23 de Octubre hay de tiempo para inscribirse en el curso de Pedagogía Sistémica, en el Cpr Juan de Lanuza en Zaragoza.

Llevaba tiempo queriendo escribir sobre la Pedagogía Sistémica, de don Bert Hellinger, porque hace dos cursos hicimos este mismo curso (Pedro Ballarín, Mercé Travesset, Maita Cordero y Amparo Lamoneda...no sé si me dejo alguno) y me dejó bastante impactada. Desde entonces, lo recuerdo, lo relaciono todo con mi vida, con mi sistema familiar, este mismo verano fui a ver a mi abuela a Mérida, a la que veo de ciento a viento, e hicimos un repaso de fotos familiares y de mi árbol familiar, o genograma.
Para ser sincera, no puedo creerme todo lo que aporta esta nueva corriente, pero reconozco que hay ciertos aspectos que en algún momento de estos años, me han servido a mí, como persona, como profesional, y con los niños.

Según Amparo Pastor, en http://www.aebh.net/paneldecontrol/wordpdf/amparo.doc, se puede definir como lo siguiente: "En un sentido amplio, la Pedagogía Sistémica es la educación que nos enseña a mirar, ubicarnos y relacionarnos adecuadamente con los sistemas humanos que nos rodean y con aquellos a los que pertenecemos; ya sean escolares, familiares, sociales u organizacionales."
Aplica los órdenes del amor y las contelaciones familiares al ámbito educativo.

Destacaría varios aspectos:

- Mirar al niño con otros ojos.
- Tener asumida nuestra historia familiar.
- Entender que cada uno de nosotros tenemos la mejor familia que podemos tener. No juzgar.
- Y que cada uno de nosotros, de alguna manera somos fieles a nuestros padres.

De cualquier forma, creo que es un marco teórico difícil de creer al 100%, por lo menos a mí me lo resulta. Pero hay aspectos muy interesantes que podemos guardar en nuestra maleta educativa para cuando sea necesaria.

Algo que me trajo mucha tranquilidad de este curso fue la siguiente idea (no recuerdo qué ponente lo comentó).
Todos los maestros, en algún momento, hemos tenido ganas de "llevarnos algún niño a casa" porque hemos considerado que estaba mal atendido en su casa. Esto, desde luego, significa que nos ponemos por encima de su familia, que pensamos que lo podemos hacer mejor, que juzgamos. El ponente en cuestión sólo nos dijo que ÚNICAMENTE SOMOS MAESTROS. Y no sé a vosotras, pero a veces, esta carrera me parece algo frustrante en este sentido, y según esta teoría, es porque nos estamos situando en un lugar que no nos corresponde: no podemos salvar el mundo, podemos aportar nuestro granito de arena desde nuestro modesto papel de maestros, pero sólo somos maestros.



¡Besicos y a empezar el lunes!

La última carrera

Llegó a casa cuando yo tenía 17 años. Bueno, en realidad lo fuimos a buscar: era el último de la camada, el que se había quedado más pequeño.
Fue tal la alegría, que durante el recreo iba con todos mis amigos a mi casa para poder estar con él.

Siempre recordaré la primera vez que me gruñó por un hueso de jamón (¡daba miedo!); las carreras por el parque; cuando subía al sofá donde estábamos y se hacía una bolita a nuestros pies; cuando rascaba nuestras piernas con la patita para que le diéramos de comer, lo sacáramos a la calle...; las fiestas que hacía al llegar a casa; su miedo a las tormentas y los fuegos artificiales; sus peleas con Mozart (un basset del parque) cuando era cachorro; su forma de orinar, que la gente paraba y nos preguntaba si era chica (es que era un perro muy pero que muy fino); sus ronquidos, cuando dormía plácidamente en su camita; los ladridos que nos dedicaba cuando nos íbamos por la mañana al colegio; lo suave que era su lomo, su lengua áspera, sus orejitas caídas...; lo mal que lo pasó cuando lo tuvieron que operar; y la ÚLTIMA CARRERA: ayer por la tarde, llegó al terreno con mis padres, bajó del coche emocionado, como siempre, se puso a correr por todo el huerto, anduvo hacia los pies de un rosal, se tumbó y, tras 13 años con nosotros, se quedó dormido para siempre... y no sabéis cuánto desearíamos que volviera a despertar!

miércoles, 23 de septiembre de 2009

DESDE AUTISMO ANDALUCÍA...

Desde Autismo Andalucía se han publicado unas guías que tienen muy buena pinta (me he enterado por Amaya, de Garachico). Os dejo la dirección:


Ya queda menos para el descanso...Entre catarros, trabajo, puesta a punto,... me encanta mi trabajo, pero necesito DESCANSARRRRR...
¡Feliz jueves!

Blogs que me gustan ... aquí os los dejo!

Un blog con el nombre de "adivina cuánto te quiero" tiene que ser algo maravilloso, ¿o no?

Es de una mamá que ha decidido compartir con todos nosotros sus pensamientos sobre la maternidad, y mucho más!
Como muestra, un cuento sobre por qué gritamos. ¡Ahí queda eso!

"Un día preguntó un sabio a sus amigos lo siguiente :


-¿ Por qué la gente se grita cuando están enojados ?

Los hombres pensaron unos momentos:

- Porque perdemos la calma - dijo uno - por eso gritamos.

- Pero ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado?, preguntó el sabio-. ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?


Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al sabio.
Finalmente él explicó: Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro, a través de esa gran distancia.


Luego, el sabio preguntó:


- ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.

El sabio continuó:


- Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aun más cerca en su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuán cerca están dos personas cuando se aman.



Luego, el sabio dijo:

-Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tanta que no encontrarán más el camino de regreso. "



•Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC-SA)

lunes, 21 de septiembre de 2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

Una pequeña reflexión. Una gran demanda.

Después de descansar de la semana y del Congreso de Saac, vuelvo con las pilas cargadas a comentaros algo que me venía rondando hace tiempo. Así que va a ser algo que voy a plasmar aquí y de la que intentaré olvidarme, porque soy de esas que pueden darle mil y dos mil vueltas al mismo tema.

¿Y por qué he decidido escribir sobre ello ahora? Porque me he dado cuenta de que no estoy sola, de que no soy la única que ha visto las cosas como yo. Que es algo que se repite en un montón de coles. De esta forma, si a alguien le pasa alguna vez (como yo, que aún me considero novatilla) que sepa que no está sola!

En cinco años que llevo trabajando de maestra interina, de un lado para otro, he pasado por unos doce coles. He visto de todo, he aprendido un montón. Pero me he encontrado con un prototipo de tutor. Y me he sentido sola. Normalmente, por los pueblos, las maestras de Audición y Lenguaje estamos solas en materia de atención a la diversidad. Y, lamentablemente, aún se sigue manteniendo la creencia de que los "niños especiales" son nuestros. Y, lamentablemente, nosotras asumimos ese rol. No sé si por el bien de los chicos, o por no complicarnos la vida.
Eso por un lado.
Por otro lado, parece que todo el mundo se ve en el derecho de valorar tu trabajo, aunque no lo vea. Como dice una compi, hay que decirles que "no tenemos una varita mágica". Es decir, la responsabilidad de la "curación" también recae sólo en nosotras.
Pero, lo más grave, lo que más me preocupa, es la actitud de ciertas personas (por supuesto, no todas) hacia la atención a la diversidad. Cuando yo era niña e iba al colegio veía cómo se enseñaba a la "generalidad", a "los buenos", a los que no tienen problemas. ¡Pero hoy en día, seguimos igual!
¿Qué hay de la empatía, la individualización de la enseñanza, la compensación de las desigualdades...? Aún suenan expresiones como "si les das facilidades, es agravio comparativo", "ese niño no tiene DERECHO a los apoyos", "¡Qué optimista eres!"...
Lo triste de todo esto es que, cuando por las mañanas te acercas al centro de trabajo, vas pensando "cómo batallar" con Fulanita, cómo conseguir implicarla en un programa de modificación de conducta, cómo conseguir que refuerce los logros del niño (y que los vea!), que se ponga en su piel, que le dé una oportunidad, que no lo juzgue... ¡Y os estoy hablando de Primaria, no de la universidad, ni de secundaria!
Os podéis imaginar que el principal problema está con los niños que tienen dificultades de adaptación, de conducta. Con los años voy odiando el calificativo VAGO, porque va adquiriendo no sólo un matiz muy peyorativo, que ya lo tiene de por sí, si no que va acompañado con el gesto de colgar la toalla: Ese niño está "perdido", no hay nada que hacer con él por que no lo merece. ¡HORROR!

Así que, como no soy de las que se quejan y ya, PROPONGO algo que no nos pillará de nuevas a ninguno de los que trabajamos en este ámbito:

¡¡¡FORMACIÓN AL PROFESORADO EN MATERIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD!!!

Estuve hace tiempo en un seminario de aprendizaje cooperativo, y todos éramos o especialistas en Audición y Lenguaje o especialistas en Pedagogía Terapéutica, pero hay un pequeño problema y es que estas estrategias funcionan, pero las tienen que poner en marcha los tutores. Y yo no vi ninguno.

Así que, no sé si alguien se habrá sentido identificado, alguien piense que estoy loca y en qué mundo vivo, pero era algo que bullía en mi cabeza y que no sabía qué hacer con ello y... ¿para qué sirve un Blog?

Gracias por leerme.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Congreso, compras...

¡Hola!

Estos días andamos un poco liados con el congreso sobre sistemas alternativos de comunicación. Ya comentaremos más adelante. Hoy sábado acaba. Estos congresos lo que tienen es que son intensos y muy de reencuentros!!!

Pero no me faltó tiempo para ir a un centro comercial y pasar por el Fnac. Lo juro, iba buscando un regalo que tenemos cumpleaños este domingo. Pero, no lo pude resistir, y me compré 4 libros.
Y me llevé la gran sorpresa de que Yayerías, de Félix Albo, está en las estanterías del Fnac de Plaza en Zaragoza.

Lo dicho, a ver si acabamos con el Congreso y tengo más ratito para escribir y colgar cosicas.

Un abrazo

martes, 15 de septiembre de 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

jueves, 10 de septiembre de 2009

Programa de Iniciación de un Saac

No recuerdo en qué blog encontré el siguiente documento sobre la instauración de un SAAC. Aunque está en gallego, se entiende perfectamente. Considero que es bastante completo.

Si alguien identifica a qué blog pertenece, os ruego me lo hagáis saber para colgarlo por aquí.

Abrazos mil

9246566-Programa-de-Iniciacion-Al-Un-SAAC-

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Cuentos en PowerPoint

En internet pululan algunos cuentos en PowerPoint que me gustaría recoger aquí. La mayoría, incluso vienen adaptados con pictogramas del SPC. También voy a añadir algunos de elaboración propia. Poco a poco. De momento, ahí van dos!

- Gato Busca Amigo

Gato Busca Amigo

- ¡Qué susto!



12905139 Cuento QuE Susto




Y colorín...

lunes, 7 de septiembre de 2009

¡Aún hay tiempo! del mismo blog de ilustradores aragoneses...

Curso de Postgrado “Lectura, libros y lectores / Infantiles y juveniles”




El Departamento de Didáctica de las Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Zaragoza informa que se encuentra abierto el período de preinscripción para el Curso de Postgrado “Lectura, libros y lectores / Infantiles y juveniles” que se dictará en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de dicha universidad durante el curso académico 2009/2010.

Objetivos



Reflexionar sobre aspectos metodológicos y sociológicos del acto de leer con el fin de establecer las claves de la educación lecto-literaria en la construcción de identidades.

Proporcionar herramientas para desarrollar un trabajo especializado de atención al lector infantil y juvenil en centros escolares, editoriales y otras empresas del ámbito cultural.

Diseñar proyectos eficaces para promoción de la lectura entre el público infantil y juvenil en distintos ámbitos sociales y educativos.

Estudiar los diferentes géneros del discurso literario infantil y juvenil.

Conocer el panorama del mercado del libro infantil y juvenil y las características de sus lectores.

Estimular la investigación interdisciplinar en el campo del libro infantil y juvenil desde todos los ámbitos.

Metodología



La presencialidad se concentra en una semana al inicio del curso académico (de lunes por la mañana a viernes por la mañana; en sesiones de mañana y tarde; y varios días -no más de cuatro, dependiendo del número de alumnos participantes-, al final del curso para exposición de proyectos.

Cada módulo de teleformación consta de diferentes temas. Cada uno de ellos contiene una parte teórica y otra práctica consistente en un ejercicio de carácter individual y un ejercicio de carácter grupal que se desarrolla a través del foro de la asignatura.

Cada uno de las temas contará con un foro para realizar la actividad grupal y otro para la resolución de dudas y consultas al profesorado.

En los módulos de teleformación se distinguen tres tipos de profesorado: a) Profesor responsable (R): Del tema asignado, realiza la coordinación, prepara material didáctico y ejercicios, participa en los foros de discusión y evalúa. b) Profesor participante (P): Del tema asignado, prepara material didáctico y participa en los foros de discusión. c) Participante en el foro (F): Del tema asignado, participa en los foros de discusión.

Como complemento de formación a distancia el alumnado puede elegir el módulo semipresencial de redacción de proyecto fin de máster, tutelado por uno de los profesores responsables de tema.

Plan de estudios



Créditos necesarios para obtener el título final: Obligatorios: 31 (15 teóricos y 16 prácticos) / Optativos: 4 (prácticos) / Total: 35 (15 teóricos y 20 prácticos).

Modalidad del Estudio Propio: Semipresencial.

Al finalizar el posgrado se realizará un proyecto final.

No se permite la matrícula en módulos sueltos.

Módulo A: Introducción a la lectura, los libros y los lectores infantiles y juveniles (45 horas presenciales). Obligatorio.

Módulo B: El acto de leer (80 horas a distancia). Obligatorio.

Módulo C: El libro, su proceso de creación y difusión (105 horas a distancia). Obligatorio.

Módulo D: El lector y su formación (80 horas a distancia; 40 teóricas y 40 prácticas). Obligatorio.

Módulo E: Prácticas externas (40 horas presenciales). Optativo.

Módulo F: Proyecto de fin de postgrado (35 horas a distancia y 5 horas presenciales). Optativo

Información complementaria



Requisitos de acceso: Para acceder a los estudios conducentes al Título de Postgrado se requerirá estar en posesión de un título universitario oficial o un título propio de primer ciclo, o haber completado un primer ciclo de un estudio universitario oficial.

Criterios de Selección: Titulación universitaria afín a la temática del postgrado. Experiencia laboral afín a la temática del postgrado.

Realización del curso: Se desarrollará en un curso académico, comenzando en el mes de noviembre.

Solicitudes e información: Los impresos de Preinscripción se distribuirán en la Secretaría del Departamento de Didáctica de las Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales.

Directora: Rosa Tabernero Sala (Dpto. de Didáctica de las Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Zaragoza).

Profesorado: Marta Ansón, Elisa Arguilé, Evelyn Arizpe, Oblit Baiseira, Cecilia Bajour, Marcela Carranza, José Carrasquer Zamora, José Domingo Dueñas, María Teresa Durán, María Rosario Fernández Manzanal, Isidro Ferrer, Vicente Ferrer, Luis García Montero, Carlos Grasa, Ana Cristina Herreros, José Luis Jiménez Cerezo, Sergio Lairla, Ana Lartitegui, Fernando Lasheras, Gemma Lluch, Elvira Luengo Gascón, Mariona Martínez Dorado, Antonio Mendoza, Julia Millán, Luisa Mora, Daniel Nesquens, Estrella Ortiz, Francisco Paricio, Javier Paricio Royo, Julian Pelegrín Campo, Antonio Pérez Lasheras, Gustavo Puerta, María Pilar Rivero, Marta Sanjuán, Ignacio Sanz, María Victoria Sotomayor, Arianna Squilloni, Rosa Tabernero, David Vela, Begoña Vigo.

Periodo de Preinscripción: 1ra. Fase del 25 de junio al 9 de julio de 2009 / 2da. Fase del 1 al 12 septiembre de 2009.

Periodo de Matrícula: Del 1 al 8 de octubre de 2009, de lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Para mayor información dirigirse a:



Universidad de Zaragoza

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Valentín Carderera, 4

22003 Huesca

España

Tel: (34) 974239341, ext. 3135

Email: alasie@unizar.es

JORNADAS ¡QUÉ TE CUENTO!

Os transcribo la entrada del blog de ILUSTRADORES ARAGONESES donde se informa sobre estas jornadas que serán en Zaragoza los días 10 y 11 de septiembre (Susi, ¿te apuntas?). Y ya de paso, tomamos notas del blog!:

El jueves 10 de septiembre, a las 19:30 horas, se iniciará ¡ Qué te cuento !, unas Jornadas de dos días sobre el cuento, coordinadas por Manuel Cortés y con la colaboración de Editorial Edelvives.


Éstas se desarrollarán en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza, Paseo de la Independencia, 11 - 2ª planta.


El primer día, jueves 10 de septiembre habrá una Mesa Redonda sobre el cuento en la que participarán los siguientes escritores: Carlos Castán, Manuel Cortés, Patricia Esteban y Óscar Sipán (Tropo Editores), y en la que se hablará de “El cuento en nuestros días”, “Cuentos del mundo” y “El cuento en Aragón”. Moderará la mesa, Óscar Sipán.


El jueves 10 de septiembre, a las 19:30 horas, se iniciará ¡ Qué te cuento !, unas Jornadas de dos días sobre el cuento, coordinadas por Manuel Cortés y con la colaboración de Editorial Edelvives.

Éstas se desarrollarán en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza, Paseo de la Independencia, 11 - 2ª planta.
El primer día, jueves 10 de septiembre habrá una Mesa Redonda sobre el cuento en la que participarán los siguientes escritores: Carlos Castán, Manuel Cortés, Patricia Esteban y Óscar Sipán (Tropo Editores), y en la que se hablará de “El cuento en nuestros días”, “Cuentos del mundo” y “El cuento en Aragón”. Moderará la mesa, Óscar Sipán.
El viernes 11, continuarán las Jornadas con una lectura continuada de cuentos, de 18 a 21 horas, en la que colaboran: Luis Trébol -rapsoda- y Editorial Edelvives. Entre otros participarán: David Lozano (escritor), Fernando Lalana (escritor), Ana Alcolea (escritora), Roberto Malo (escritor y cuentacuentos), Nuria -Charraire- (cuentacuentos), Adriana Oliveros (periodista y presentadora de Aragón TV), José Luis Solanilla (periodista Heraldo), Juan Carlos Garza (Periodista El Periódico), Mariano Chueca (Músico Distrito 14), Natalio Bayo (Creador, pintor), Chema Lera (Escritor e ilustrador), Agustín Sánchez Vidal (escritor), Camino Ibarz (periodista, Asociación de la Prensa Aragonesa), Juan José Badiola (Profesor Universidad de Zaragoza), Jose Ignacio Acirón (cocinero), Jorge Biarge (escritor y bibliotecario) Modesto Lobón (escritor y político), Lina Vila (pintora), Roberto García (Atleta Olimpico), María José Pueyo (Atleta Olímpica), Mario Cosculluela (narrador oral), José Antonio Labordeta (escritor y cantautor), Fernando Iwasaki (escritor), Fermín Polo (músico B Vocal) y Juan José Vázquez (viceconsejero Cultura Gobierno de Aragón).
Ahí va una pequeña panorámica de la estación de Trolebuses de Atenas.

domingo, 6 de septiembre de 2009

La abeja Juana

En el Blog de Eugénia Romero encontré, hace un tiempecillo, la idea de construir un material de respiración para las sesiones de estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil (adaptable a otras situaciones, claro).
Partiendo de esa idea, y pensando en mi programación de oposición, elaboré dos paneles con una abeja que debía volar sobre flores en primavera y sobre hojas en otoño. Sobre el mismo panel, plastifiqué y pegué los objetos con velcro. El objetivo es marcar los tiempos de inspiración, cuando la abeja vuela o la rana inicia el salto, y de espiración, cuando la abeja se posa sobre las flores y la rana sobre las hojas.

Ahí os dejo lo que salió.

Mi hermanito de la Luna

Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos comenta cómo lo vive.



El cortometraje ganó el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007.



http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/comunicados/2008/petit_frere.html

jueves, 3 de septiembre de 2009

Congreso Internacional de Trastornos del Espectro del Autismo

Organizado por Autismo Burgos con motivo de su XXV aniversario.
El Congreso se celebrará los días 24, 25 y 26 de Septiembre.
Se contará con la asistencia de prestigiosos ponentes del ámbito internacional y nacional.
Toda la información sobre el congreso se encuentra en http://www.autismoburgos.org.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Ahí estaremos: Congreso de Comunicación Aumentativa y Tecnología


http://esaac2009.tecnodiscap.com/

Fechas y Lugar de realización



Fecha: 17, 18 y 19 Septiembre 2009

Lugar: Universidad de Zaragoza, CPS, Edificio Betancourt

JORNADA DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN



El próximo 30 DE SEPTIEMBRE DE 2009, en el marco de la celebración del Día del Homenaje al Maestro, la FAD y BBVA organizan la Jornada “Desafíos actuales de la educación”.


El objetivo de esta Jornada es propiciar un lugar de encuentro y debate sobre algunos de los elementos clave que ayudan a definir las necesidades y los objetivos que, como sociedad, situamos en la esfera de la educación de niños y jóvenes y que, por todo ello, condicionan de manera relevante nuestro futuro colectivo, como son, por ejemplo, las nuevas tecnologías, el nuevo papel del educador, los nuevos adolescentes, la cuestión del genero o la de la educación en valores ciudadanos, entre otras.



El encuentro está dirigido principalmente a educadores, tanto maestros como padres y madres y, en general, a cualquier persona interesada de algún modo en reflexionar y debatir acerca de la educación actual.



Lugar de Celebración:

Auditorio del BBVA

Paseo de la Castellana, 81, Madrid



Inscripción gratuita.



http://www.fad.es/formacion/desafios09.htm

Aragón amplía las pruebas que se hacen a los bebés para detectar anomalías

http://www.heraldo.es//noticias/aragon/aragon_amplia_las_pruebas_que_hacen_los_bebes_para_detectar_anomalias.html


"El Servet puede descartar, a partir de este mes, hasta trece enfermedades con la prueba del talón. Unos 16.000 recién nacidos al año se beneficiarán del nuevo sistema.


Vota: Resultado: 7 votos HERALDO. Zaragoza

Muchas veces, prevenir es mejor que curar. Sobre todo cuando se trata de anomalías congénitas, endocrinológicas y metabólicas. Muchas de ellas pueden tratarse si se cogen a tiempo, pero si no se descartan en los primeros días de vida del bebé acaban causando graves enfermedades en los niños o incluso la muerte.



A partir de este mes, en Aragón, se va a conseguir que con la ya tradicional prueba del talón (la que se hace a los recién nacidos a las pocas horas de venir al mundo) se puedan detectar muchas más anomalías que hasta ahora. Así, de las cuatro patologías que se diagnosticaban normalmente, se pasará a un total de 13.



Además, la nueva técnica permitirá generalizar el descarte de posibles afectados por los síndromes de Turner y Klinefelter (enfermedades cromosómicas). Todos estos problemas suelen afectar, afortunadamente, a un pequeño número de bebés. Pero su impacto cuantitativo es inversamente proporcional al de su gravedad. Suelen ser enfermedades graves que alteran drásticamente, además, la calidad de vida de los pacientes.



El nuevo aparato, así como el proceso, ha comenzado ya a probarse antes de ser implantado. Ha supuesto una inversión de 300.000 euros y está ubicado en el Hospital Miguel Servet, pero analizará las muestras de sangre de todos los niños aragoneses nacidos en la Comunidad (tanto en los hospitales privados como públicos). Además, por medio de un protocolo de colaboración, se trasladarán a Zaragoza las analíticas de los recién nacidos de La Rioja. Así, podrán beneficiarse de este nuevo sistema por lo menos 16.000 niños -más de 13.000 en Aragón y otros 3.000 más en La Rioja-.



Aragón junto a Galicia son las dos únicas comunidades españolas que poseen en estos momentos esta nueva tecnología, denominada espectrografía de masas en tándem. En Europa, la han implantado Alemania, Italia, Holanda y Portugal.



Por otra parte, y como siempre, a los recién nacidos se les harán exámenes de audición y los necesarios para comprobar que sus sentidos funcionan bien.





Algunas patologías



El aparato adquirido ha supuesto una gran inversión. No obstante, los resultados compensan por completo la inversión.



Entre otras cosas, las enfermedades que buscan descartarse son los hipotiroidismos congénitos. Estos afectan a uno de cada 2.000 niños, y si no se detectan enseguida, acaban generando retrasos mentales muy severos.



Se suelen manifestar a partir del segundo o tercer mes de vida, con un cuadro clínico progresivo, en el que también pueden aparecer frialdad en la piel o alteraciones psicomotoras. Cuatro de cada diez afectados, de no recibir tratamiento precoz, tendrán un coeficiente intelectual inferior a 70, y en un 20%, será menor a 55.



Desde hace años se va 'a la caza' también de la hiperfenilalaminemia, que hace mella en uno de cada 8.000 ó 10.000 niños. A los pocos días de vida, los bebés ya pueden empezar a sufrir retraso mental, microcefalia o trastornos del comportamiento, y todo de manera irreversible. En el caso de la hiperplasia suprarrenal congénita, que también se ha venido detectando en aproximadamente uno de cada 12.000 neonatos, el bebé puede morir en pocas semanas.



Estos niños carecen de una enzima requerida por la glándula suprarrenal para producir unas hormonas sin las que el cuerpo tiene más andrógenos.



Estas son solo algunas de las patologías que han de descartarse y que acaban mejorando la calidad de vida de estos niños. "

Curso e Intercambio de Unidades Didácticas Digitales

Os remito el email que me han mandado sobre un curso de intercambio y elaboración de unidades didácticas. Para más información, escribid a:
"INVESTEA Asociacion Investigacion Ed. Ambiental"


"Saludos tras las vacaciones. Nuevamente nos ponemos en contacto con vosotros para comunicaros dos novedades:







1ª. A partir del día 21 de septiembre se realizará el curso "on line" de "Elaboración de Unidades Didácticas en Internet", con certificado del MEC de 40 horas para profesorado en activo. Os invitamos a visitar el enlace para conocer las condiciones de matrícula y el programa






2ª.- Ponemos en marcha un espacio para intercambio y compra-venta de Unidades Didácticas ya elaboradas en entorno "Moodle". Si eres autor de alguna unidad de este tipo, visita la página Unidades Didácticas Digitales






Como siempre, os rogamos que deis la máxima difusión posible entre el profesorado potencialmente interesado a este mensaje.






Saludos


--


INVESTEA. Asociación para la Investigación en Educación Ambiental"